Daniel Hadad: «Infobae tendría muro de pago en 24 horas, pero nuestro negocio es crecer»

Contacté con Daniel Hadad, fundador de Infobae, porque su medio había disparado el 140% su audiencia en España sin redacción aquí. Y rozó el billón de páginas vistas en todo el mundo. Le pregunté, también, si tenía pensado implantar un paywall, como Clarín y La Nación en Argentina. “Si quisiera, tendríamos un muro de pago en 24 horas o dos semanas, pero nuestro negocio es crecer”, respondió. Luego, me explicó su modelo: citó a David Getta, un concierto multitudinario en Maracaná y American Airlines.

Daniel Hadad: En Infobae nuestro negocio es crecer

Creo que ya lo he contado antes. Durante dos semanas, analicé la audiencia de más de 2.000 medios, canales y secciones con datos agregados en Comscore.

Entre los hallazgos, encontré que Infobae, el nativo digital argentino, había logrado crecer el 140% en España hasta más de siete millones de usuarios únicos en marzo, retener dos hasta estabilizarse en cinco millones y medio. 

Entonces, se me ocurrió llegar a Daniel Hadad, fundador de Infobae, con un señuelo.

Hadad siempre repite la misma frase. Se la he escuchado en muchas de sus intervenciones: «El instinto es reconocimiento de patrones».

Y un antiguo redactor jefe mío me enseño otro juego, pero sucio: si quieres entrevistar a alguien, primero publica de su competencia.

A mí no me gustan las trampas, pero sí detectar «patrones».

La competencia, en este caso, era Clarín, y lo que me desveló su subgerenta digital, Gabriela Pintos, es ahora lo más leído de ReddePeriodistas.com, porque mi intuición me decía que así podría ser.

¿Por qué? Porque el modelo Clarín se acerca más a lo que quieren los medios españoles, como El País o El Mundo.

Sin darme cuenta, no obstante, estaba narrando una serie de reportajes, cuya primera entrega titulaba así:

Poco después, conseguí el teléfono de Daniel Hadad, esperé cita y cerré una videoconferencia.

Quería dar su versión de los datos de Comscore en España. La segunda entrega estaba en marcha.

Son tiempos extraños. Ahora puedes tener acceso virtual con alguien, pese a que esté al otro lado del mundo, debido a los confinamientos.

Al fundador de Infobae le quería hacer tres preguntas. A la de si se ve amenazado por la llegada de El País a México me contestó con un circunloquio.

Sin embargo, con las otras dos fue explícito. Una de ellas era por qué su marca informativa carecía de muro de pago, si competía en un mercado, como el argentino, con ese modelo ya consolidado por Clarín y La Nación.

La segunda era si el negocio de noticias a volumen lo veía como sostenible a largo plazo.

Los nativos digitales es cierto que carecen de las grandes estructuras de lo impreso; pero sufren el desplome de la publicidad.

El máximo responsable de Infobae me respondió con una declaración, la que titula esta entrevista, y una analogía.

Si quisiera tener un muro de pago, lo tendría en 24 horas o dos semanas; pero, en Infobae, nuestro negocio es crecer”, recalcó Daniel Hadad.

Después de todo este making of, será mejor que comencemos por el principio.

Lleguemos a los datos de Infobae, su modelo de negocio, a David Getta, un concierto multitudinario en el estadio de Maracaná y American Airlines.

Los datos de audiencia a los que me refería son de España, pero los de la marca global son otros.

Infobae logró 139 millones de usuarios únicos con el ‘COVID-19 bump’, durante el periodo pico que fue del 15 de marzo a abril.

Bajó a 124 millones en mayo y se estabilizó en 120 millones en junio, según datos internos de Google Analytics que me facilita Hadad.

Su nativo digital es el medio en español más leído del mundo, según los datos Comscore que compartió en un reciente encuentro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Y su proceso de internacionalización sigue en marcha, aunque ahora en ‘modo espera’, a causa de la expansión del coronavirus.

La cabecera publica tres portadas –Argentina, América y México-, en sus tres redacciones de Buenos Aires, Miami y Ciudad de México.

Cuenta, además, con una red de corresponsables panamericanos, desde Chile a Venezuela, país en el que están censurados sus ocho periodistas.

Precisamente, al mercado mexicano es al que ahora llega el grupo Prisa, con ‘El País México’ para competir con los tres líderes en internet: El Universal, Infobae y Milenio.

Infobae es ya el segundo medio en importancia de audiencia allí, tras solo 20 meses establecido, gracias a su equipo de 50 periodistas.  

-¿No has pensado abrir redacción en Madrid o Barcelona?, pregunté a Hadad.

“España es un fenómeno inesperado de audiencia. Sé que tendríamos que pensar en implantarnos allí, pero le tenemos temor al nivel periodístico de sus medios”, me dijo.

De hecho, Hadad recuerda que su expansión no pasaba por Europa, sino por Latinoamérica.

Esto es, abrir una delegación con 15 redactores en Bogotá, para cubrir el área del Pacífico, desde Colombia, Perú y Chile.

Sin embargo, la crisis del COVID-19, como dije, retrasó esos planes de este digital ya global, muy escorado hacia la publicidad como única fuente de ingresos.

“La publicidad en Argentina es baja, pero cada dólar que generamos fuera, en EE UU (área hispana) y México, ayuda a nuestras cuentas”, detalla.

Con esta pincelada, Hadad me acababa de retratar su modelo de negocio. Es el mismo que el de todos sus rivales en Argentina, el mismo que acometen los medios españoles cuando abren en cada sede latinoamericana.

No en vano es una expansión natural hacia nuevos negocios. Los periódicos locales peinan el territorio nacional, mientras que los generalistas buscan ingresos más allá de su país de origen.

Hadad, también me reconocee que Infobae es una empresa de “guerrilla”, que da superavit desde hace dos años y que su objetivo de rentabilidad del 10% para 2020 se logro ya en marzo debido a la infonexión.

“Nosotros somos una empresa joven, no como El País, un periódico de una enorme calidad; pero somos el primer medio más leído en español, según los datos de Comscore mundial”, apostilla.

De vuelta a los datos de España, mencioné el hecho de que Infobae, por ejemplo, logró en marzo superar en audiencia a ABC Sevilla (Vocento), Cinco Días (Prisa), La Voz de Galicia o Lainformacion.com (Henneo), por citar ejemplos domésticos.

“El COVID-19 nos enseñó que, hoy, cualquier tipo de información se puede hacer desde cualquier lugar. Al lector no le preocupa mucho de donde viene”, sentencia Hadad.

Si uno trabaja bien el SEO de sus productos, puede ser que una noticia escrita en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) atraiga la atención de un señor de Burgos. Y, al final del camino, es una página vista más”, afirma.

Su cabecera tenía como objetivo anual lograr los 100 millones de usuarios únicos, pero con el confinamiento se rompió con creces esa métrica.

Ahora, indica Hadad, su meta es tener “una buena base” de lectores para que “nunca se perfore” este número.

“De las audiencias, aprendimos que la tracción la daban la noticias de la catástrofe en los primeros meses, pero ahora se busca esperanza. La gente quieren noticias que les den esperanza”, pronostica el fundador de Infobae.

“Tenemos dos carreras, la cuantitativa, que dirige nuestros ingresos, y la que más trabajo da, que es el periodismo cualitativo”, expone.

Los muros de pago de Clarín y La Nación lograron convencer a más de 200.000 suscriptores cada uno, por eso, me interesaba repreguntarle por la posibilidad del paywall en Infobae.

“No es algo a lo que me niegue por principios. Fuimos, de hecho, el primer medio fuera de EE UU que adoptó ARC Publishing”.

Sí, me recordó que sus periodistas y responsables de audiencias trabajan con ARC, el CMS con el que The Washington Post gestiona su muro de pago, adoptado también en España por El País y La Razón.

De hecho, Infobae está actualizando a la nueva versión de este CMS para lograr un site más liviano –factor fundamental en Latinoamérica por las conexiones móviles- y así potenciar el SEO.

La afirmación posterior, ya la repliqué en el titular de esta entrevista y en un entrecomillado.

Sí, Infobae, si quisiera, levantaría en un solo día su propio paywall, pero Hadad tiene otra visión.

“A nosotros la crisis de la publicidad nos afectó menos, porque tenemos venta anticipada de campañas anuales que cobramos el segundo mes del año», desvela.

Las otras tres líneas de ingresos son obvios, una expansión iberoamericana para aumentar los ingresos de programática y ‘branded content’ por país para completar la facturación.

Hemos crecido en más de 900 millones páginas vistas. Mi inventario se ha disparado de abril a mayo. Puede que el precio de la programática esté más barato, pero tengo más espacio para impresiones”, calcula Hadad.

De facto, su crecimiento es la base de la empresa. Infobae Argentina solo representa el 35% de la audiencia total. El resto, el otro 65% del tráfico, proviene del mercado internacional, incluido España, la gran sorpresa.

“No todo es que Leo Messi se puede ir del Barcelona. La muerte de Carlos Ruíz Zafón funcionó también muy bien en México o en República Dominicana, porque era un escritor muy leído en Latinoamérica”, recuerda.

¿El modelo de Infobae seguirá siendo la noticia a volumen? Le insisto.

Fue cuando Daniel Hadad me explicó su modelo de negocio con la mencionada analogía en la que entra:

  • Daniel Getta,
  • un concierto suyo multitudinario en el estadio de Maracaná
  • y American Airlines, Movistar o BBVA como «main sponsors»

¿Hay alguna diferencia entre la calidad de ese espectáculo con un modelo de patrocinio y otro que consiste en cobrarle 500 dólares la entrada a las 100.000 personas para que salgan los números?”, me pregunta Daniel Hadad.

“Sí, hoy la fiesta la está pagando la publicidad, porque, por ahora, estoy apostando a crecer. Sueño con tener más lectores”, finaliza .


📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios


↳ Conversa con discover GPT PRO, un chatbot de inteligencia artificial entrenado para poder ganar audiencias en Google Discover.