Diez recursos sobre el coronavirus para periodistas que cubren últimas noticias

Última hora, consejos, temas de fondo, especiales en portada, entrevistas con expertos… La pandemia mundial del COVID-19 lo ocupa todo en los medios. Aquí van diez recursos sobre el coronavirus para periodistas que estén cubriendo la actualidad de esta pandemia global.

1.- Búsquedas en Google

El buscador ha ubicado en la denominada página cero de los primeros resultados de búsqueda un panel informativo sobre la emergencia global del coronavirus.

En él podemos tener acceso a la información oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con varias secciones:

1.- Ayuda e Información (noticias, preguntas y respuestas)

2.- Zona Afectada (mapa del contagio).

En ambos casos es información útil para crear noticias de última hora, atemporales o información de servicio público, además de para dar contexto o ‘background’ en las noticias del día.

Por ejemplo, la OMS da consejos de cuándo usar mascarillas, cómo lavarse las manos como prevención del coronavirus o recomendaciones para no caer en la tentación de compartir ‘fake news’ sobre la enfermedad.

También en las SERPs de Google se despliega un carrusel de noticias por país, donde podemos ver qué están publicando otros medios.

2.- Centro de Prensa de la OMS

En la sección Centro de Prensa de la OMS, en su página web, podemos acceder a los últimos comunicados de la institución dependiente de Naciones Unidas.

Activar las notificaciones de sus perfiles sociales también nos puede ayudar a cubrir la última hora.

3.- Sanidad y Twitter de Salud Pública

Además de los comunicados de prensa del Ministerio de Sanidad sobre el COVID-19, podemos activar (icono campana) las notificaciones de la cuenta de Twitter @saludpublica, perfil oficial del Gobierno de España.

Lo mismo con las cuentas de los organismos homólogos en cada comunidad, como @saludmadrid, en el caso de la región madrileña.

Sería conveniente, además, de crear una lista en Twitter con todos estos perfiles para de un vistazo consultar la última hora haciendo scroll.

4.- Google Trends

Google Trends, el servicio de tendencias de búsquedas de Google en tiempo real, está inactivo en España desde que cerró Google News, al ser un producto vinculado al mismo.

Sin embargo, pese a no ofrecer datos inmediatos, Trends sí puede ser útil como método de rastreo. Permite buscar el término ‘coronavirus’ por horas, días o meses.

Además, la búsqueda se puede afinar por categorías para determinar las tendencias en secciones como Deportes, Negocios, Tecnología, etcétera.

La consulta también facilita saber qué se mueve en noticias, vídeo (YouTube) o imágenes para así decidir en qué tipo de formatos se deberían publicar las informaciones.

El mapa que presenta por regiones o ciudades también es útil para determinar si las secciones de local de las redacciones deben hacer más hincapié en ellas.

Además, se accede a búsquedas relacionadas o términos vinculados a la epidemia: Fallas + coronavirus, es ahora una de las tendencias.

Google también ha desplegado en Trends un panel especial sobre el virus.

5.- Crowdtangle

Crowdtangle es la plataforma de Facebook que monitoriza las tendencias y su viralidad que más impacto tienen dentro de la red social.

Hay dos versiones, un panel profesional para los medios bajo invitación y otra una simple extensión de Chrome (ver cómo funciona).

La más básica, ésta última, se instala y si accedemos a una noticia nuestra o de la competencia podemos ver el número de interacciones que ha tenido tanto en Facebook o Twitter.

Asimismo, Facebook ha creado un dashboard sobre el consumo de contenido sobre el coronavirus, tanto para EE UU, como para España, con un feed de los principales perfiles sociales de los medios, grupos y páginas. 

Si tu medio cuenta con acceso a Crowdtangle, se podría replicar el panel por tu país, región, ciudad.

6.- Currents Pase.ly Discover

Otra plataforma (de pago) para analizar tendencias, volumen de búsqueda, formatos de publicación, etcétera, es Pase.ly.

Su panel Currents Parse.ly Discover da una buena panorámica sobre qué se está leyendo en internet y redes sociales sobre la pandemia.

Los datos se pueden combinar por categorías para vincular en la misma noticia dos palabras clave de alta demanda, por ejemplo, coronavirus vs. Donald Trump.

7.- Eventos cancelados

Si eres periodista de tecnología o cultura, por ejemplo, puedes consultar en esta web si el evento que tenías que cubrir en los próximos meses se ha cancelado o no.

Así, desde ‘Is it canceled yet’, puedes confirmar si siguen en marcha o se posponen conferencias como Google I/O, SXSW o festivales como Coachella o Minecraft Festival

8.- Muck Rack

Ben Laforme (Poynter) en su newsletter ‘Try This‘ nos recomienda también la plataforma Muck Rack, donde hay monitorizadas 1,6 millones de noticias desde que se detectó el virus CODVID-19 en la ciudad de Wuhan (China).

Muck Rack una plataforma interesante porque se puede analizar por autor (periodista) y medio (cabecera), estableciendo, además, alertas personalizadas.

9.- Google Scholar + Public Data

El repositorio de Google Scholar de trabajos científicos puede ser muy útil no solo para cotejar los últimos papers de la comunidad investigadora, sino, además, para detectar fuentes (universidades, expertos, analistas) para reportajes, entrevistas, etcétera.

Una vez detectados, podemos contactar directamente con ellos vía mail o teléfono oficial o buscando su perfil en LinkedIn o Twitter.

También es conveniente rescatar estadísticas en Google Public Data en caso de querer apoyar con datos o crear mapas o infografías nuestras informaciones sobre el coronavirus SARS-Cov-2.

10.- Google Fact Check Tools

El coronavirus de Wuhan se está propagando en todo el mundo a la misma velocidad que los bulos y las campañas de desinformación.

Los periodistas pueden consultar la biblioteca de ‘fake news’ que tiene activa Google.

Google Fact Check Tools es un agregador de noticias falsas donde se han verificado por los principales fact-checkers del mundo más de 40.000 contenidos (ver cómo funciona).

En España, también se puede seguir en Twitter a los verificadores contratados por Facebook, Maldita.es, Newtral o la agencia AFP.

Bonus track: Alertas de Google

Un tip más para crear avisos personalizados de todo lo que indexa Google. El buscador dispone de un servicio de alertas (Google Alertas), que se puede configurar a nuestra conveniencia.

Por ejemplo, podemos crear un feed con el tema seleccionado por sites concretos, tecleando en el cajetín de búsqueda, por ejemplo: coronavirus site:ccn.com OR site:bbc.com

Este panel de alertas también sirve para consultar en tiempo real todo el contenido que tiene indexado Google sobre ese tema antes de configurar una alerta por horas, días, etcétera y recibirla en tu mail por cada artículo o en bloque por periodo seleccionado.


📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios


↳ Conversa con discover GPT PRO, un chatbot de inteligencia artificial entrenado para poder ganar audiencias en Google Discover.