• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

#RedDePeriodistas

Noticias que mejoran audiencias

  • Inicia Sesión
  • Newsletter
  • ➜ Mejora tu Audiencia

El País avisa a su millón de lectores registrados de que su muro de pago se activa a 1 euro el primer mes

28 abril, 2020 by David González

El País avisa a su comunidad de lectores de que el muro de pago se activa este 1 de mayo, a 1 euro el primer mes, para sortear el límite de 10 artículos mensuales. Comienza así la andadura del modelo de pago por lectura digital del diario del grupo Prisa, que cuenta con más de un millón de usuarios registrados que consumen el 15% de las páginas.

El muro de pago poroso de El País se activa este 1 de mayo a un precio de 1 euro el primer mes, es decir una ‘trial’ de pago, a partir de la cual el abono de la suscripción será recurrente y a 10 euros.

Bajo el ‘claim’ o lema “Suscríbete a los hechos”, el periódico está enviando a sus más de un millón de usuarios registrados lo que será el nuevo modelo de suscripción digital desde ahora.

El País, sin embargo, continuará, como así comunica, sirviendo en abierto en su versión digital “la información esencial sobre el coronavirus”, mientras “dure la gravedad de la crisis” del COVID-19.

El País opta por un muro poroso, al contrario que su rival El Mundo

El muro de pago del diario del grupo Prisa se estrena en un formato diferente al de su competidor El Mundo, cabecera que optó por el modelo freemium (noticias en abierto y un volumen diario bajo pago), pero con el mismo ‘cebo’ para sus lectores: primer mes con descuento.

El Mundo estrena muro de pago: así es su estrategia contada desde dentro

En este caso, El País opta por un muro poroso (metered paywall), mediante el cual se activa una suscripción de prueba de pago (1 euro) y una renovación recurrente mensual, sin permanencia.

Los lectores suscritos bajo su muro de registro (un millón, según las cuentas anuales de Prisa), podrán seguir leyendo hasta 10 noticias gratis en El País, a partir de las cuales salta el bloqueo. 

El muro poros es el modelo más habitual en Latinoamérica

El muro de pago poroso es el modelo de suscripción digital adoptado por la mayoría de las grandes cabeceras en Latinoamérica, mercado internacional natural también para El País.

No en vano, diarios como Clarín (Argentina), La Nación u O Globo (Brasil) llevan años con ello implantado, aunque ahora, con la muerte de las cookies, sus muros evolucionan más hacia el ‘hard paywall’ o el denominado muro algorítmico (reglas de pago según fidelidad del lector).

Google negocia con los medios el futuro de la publicidad

El grupo Prisa, sin embargo, comienza a desplegar este primer muro – Cinco Días o diario As se esperan que sean los siguientes, por este orden-, bajo la tecnología ARC Publishing, el gestor de contenidos y suscripciones, propiedad del Washington Post, ideado por el equipo de su propietario, Jeff Bezos (Amazon). 

El País usa la misma tecnología que el Washington Post de Jeff Bezos

Esta tecnología, por ejemplo, es la que ya está usando también el diario La Razón para acelerar su posicionamiento dentro del ranking de los diez primeros en Comscore, como primer paso para consolidar un doble modelo de ingresos: publicidad y suscripciones digitales.

La Razón quiere disparar su audiencia tras implantar ARC, el CMS con que el Washington Post gestiona su muro de pago

El hecho de que El País estuviera adoptando esta tecnología ha sido uno de los inconvenientes que ha retrasado su muro de pago, un factor determinante para su lanzamiento, debido a que, como nos confirmaban desde La Razón, debe hacerse de manera escalonada en la redacción.

Prisa Noticias estima que España tiene 400.000 lectores de pago

Que El País, por otra parte, optara por un muro poroso, mirando de reojo también a América Latina, hace que se confirme la previsión que Prisa maneja para España y su expansión internacional.

Ya sabemos cuántos suscriptores podrían pagar por leer noticias en los medios digitales españoles

Esto es, que existen apenas 400.000 lectores susceptibles de pagar por noticias online, volumen que el grupo estima que escale al medio millón, si se suman otros mercados hispanohablantes.

Clarín suma 290.000 suscriptores y 2 millones de lectores registrados

Para que nos hagamos una idea comparativa de otros países, podríamos mencionar al diario Clarín, en Argentina (44 millones de habitantes frente a los 46 millones de España).

Clarín lanzó su muro de registro en 2017, hasta captar con el ‘sign-wall’ a más de dos millones de lectores registrados. Poco a poco levantó un muro de pago poroso, que, en solo tres años, convirtió dichos registros en 290.000 abonados digitales (10%).

Hazte Premium

El diario argentino, además, confirma una tasa de cancelación (churn) de apenas el 1,5%, según nos desvelaba Gabriela Pintos, subgerenta digital de Clarín en un reciente webinar realizado por ReddePeriodistas.com para sus miembros Premium.

El lanzamiento del muro de pago de El País este 1 de mayo culmina un trabajo que comenzó el pasado 24 de julio de 2019.

Dentro de todo el grupo Prisa se itera desde un modelo de ingresos puros por publicidad y eventos hacia otro mixto, basado también en la monetización de sus lectores.

En la actualidad, hay cerca de un millón de navegadores únicos registrados, que consumen el 15% del total de páginas vistas. El País ocupa la primera posición en webs de noticias en español y en el ranking mundial de medios la quinta posición (excluyendo periódicos chinos e indios)”, se detallaba en las cuentas anuales del grupo Prisa del ejercicio pasado.

Prisa Noticias, para que nos hagamos una idea, cuenta con más de 131 millones de navegadores únicos.

El muro de El País debuta con las suscripciones disparadas por el COVID-19

La salida del muro de pago de El País confirma la clara apuesta de todo un sector que está viendo cómo la crisis del COVID-10 crea una fuerte demanda de información que está disparando las suscripciones digitales, según el último informe de Evoca Media.

La Vanguardia lanzará su muro de pago en septiembre

No en vano, el grupo Vocento, por ejemplo, nos confirmó que había logrado más de 52.000 suscriptores en solo ocho de las 12 cabeceras regionales, a la espera de que el paywall de ABC -y ABC Sevilla- debute este trimestre.

Por otro lado, eldiario.es consiguió 9.000 nuevos socios hasta sumar una comunidad de 46.000 lectores que ya paga por apoyar la cabecera dirigida por Ignacio Escolar, antes de escalar a la cota de 55.000 en julio.

Tomás García (La Voz de Galicia): «Poner buenas historias detrás de un muro de pago duele»

Son datos esperanzadores para una industria que ve cómo sus ‘legacy’ toman el rumbo hacia el lector como modelo, modelo ya consolidado para nativos digitales (eldiario,es, Infolibre, etcétera).

Pero, sobre todo, donde son los regionales, como los de Vocento, Prensa Ibérica o La Voz de Galicia, lo que pisaron el acelerador muchísimo antes.

Todo este proceso de iteración hacia el lector se da, también, en un contexto fiscal donde el Gobierno de España ha rebajado el IVA digital para periódicos y revistas del 21% al 4%, bajada de impuestos que, por ejemplo, el diario El País convertirá desde el día 1 de mayo en liquidez.

Todo lo que tienes que saber de la rebaja del IVA digital para la prensa


📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios

Publicado en: #ReddePeriodistas Premium, Noticias de Medios, Audiencias y Periodismo

Acerca de David González

Soy periodista y economista desde hace más de 20 años. Me especialicé en Cultura Digital, Tecnología y Negocios. Creé varios proyectos de contenidos digitales; trabajé y/o colaboré para medios nacionales e internacionales. Ahora, escribo sobre cómo fluctúan las audiencias de los medios y cómo impactan los cambios de algoritmo en su modelo de negocio, sobre todo, el de Google Discover. Actualmente, soy editor y fundador del diario digital ReddePeriodistas.com, Noticias que Mejoran Audiencias; y editor de su newsletter semanal, que ya leen más de 1.200 directivos de los medios en España y América Latina. Contáctame en LinkedIn. Sígueme en Twitter.

Google Discover

Cómo Ganar Audiencia con Google Discover

Google Discover envía al menos el 60% de tráfico a la mayora de los medios. Descubre cómo optimizar noticias para este nuevo algoritmo y sus últimos cambios.

Mejora tu Audiencia

Accede a Noticias que Mejoran Audiencias

Los medios podrán bloquedar el escrapeo de noticias de Google BARD

Google permitirá a los medios bloquear el escrapeo de noticias que entrenan a su inteligencia artificial

Google alerta de un nuevo cambio de algoritmo

Si Google te penalizó con la Helpful Content Update, tu tráfico nunca será el mismo

Google SGE se queda con las audiencias masivas.

¿Qué contenidos funcionarían mejor para hacer SEO en Google SGE?

Footer

Privacidad

  • Condiciones de Uso y Contratación
  • Privacidad y Cookies
  • Pago Seguro – Stripe

Síguenos

  • LinkedIn
  • Telegram
  • Twitter

Miembros

  • Hazte Premium
  • Premium Plus
  • Inicia Sesión

Copyright © 2023 · ReddePeriodistas.com, diario digital de Noticias que Mejoran Audiencias · ISSN 2792-7679 · Todos los Derechos Reservados. Literactividadmedia SLU

  • Contacta
  • Nosotros
  • Solicitar Factura
  • Pago Seguro con Stripe