Acudí a la sede de Google en España para jugar una partida de futbolín con el máximo responsable de los acuerdos con los medios, Luis Collado. Realizamos la entrevista en formato vídeo y, entre bola y bola, le pregunté cómo afrontaría Google la aprobación de la directiva del copyright de la Unión Europea, cómo financiará ahora Google a los medios, una vez terminado el fondo Google DNI, o si piensa que los asistentes de voz serán la nueva home de las noticias y qué formas de monetizar ofrece Google Podcasts. También me confirmó que el ya denominado ‘Google News del podcast’ llegará a España para integrarse en los móviles y asistentes de voz. Collado jugó en el lado del Atleti. Ganó él, claro; el partido fue en casa.
Le comenté a Luis Collado que, la primera vez que lo entrevisté, él tenía bigote y yo pelo a lo afro. «Ahora», le dije, «tú llevas barba y yo soy calvo». Le sugería que me parecía buena metáfora de la buena marcha de Google y cómo nos ha ido a los periodistas.
Le dije que, cuando le conocí, él era el responsable de Google Books, luego su tarjeta de visita cambió a Google Play, después pasó a ejercer como máximo responsable en España de Google News, hasta que su compañía decidió cerrar este servicio cuando una tasa le obligaba a pagar a los medios por agregar noticias.
Por eso, bromeé sobre cuál era su actual cargo, sobre todo, en una coyuntura (esta vídeo entrevista se grabó el 9 de enero) en la que la Unión Europea (UE) negocia, tramita, rectifica -o yo qué sé- la polémica directiva del copyright y Google Podcast ya es un player tecnológico más en nuestro país, junto con Spotify y el todopoderoso iTunes de Apple.
¿Cuál es tu cargo ahora en Google España, Luis?, le inquirí. Sonrió y disputamos la primera bola. Marcó él su primer gol.
Katherine Vargas, Media Partnerships & Public Affairs de Google, y anteriormente dircom de Asuntos con los Medios Hispanos en la Administración de Barak Obama, me miraba algo extrañada tras las cámaras. David Navarro, realizador de esta vídeo entrevista, me prometió que me haría una seña cuando me excediera de 15 minutos. Nunca le hago caso.
El modelo de agregación de Google News se aplicará también al podcast
Después de muchos circunloquios -estaba entrevistando a un responsable de una multinacional tecnológica-, Luis Collado, Global Product Partnerships Manager EMEA de Google, me dio medio titular.
Había pactado con él, minutos antes, que nuestra charla pivotaría, sobre todo, alrededor de Google Podcast, y el previsible boom que tendrá este formato en 2019; pero tampoco quería dejar de preguntarle -insisto- por la directiva del copyright, reforma que quiere que Google News pague royalties a los medios por cada una de las noticias que enlace, y durante cinco años.
Hola, Google, ¿qué noticias hay hoy?
Luis Collado sí me confirmó que Google está experimentando con inteligencia artificial para trasladar la versión de Google News al formato podcast.
El objetivo es insertar en sus asistentes de voz y móviles un feed de audio de boletines informativos. El usuario le pediría al asistente que le ponga al día de la actualidad así: ‘Hola, Google, ¿qué noticias hay hoy?’.
De esa manera, comenzaría a escuchar los boletines producidos por medios que tuvieran acuerdos con Google para tal servicio; es decir, presentes en su ecosistema de asistente de voz (domésticos y móviles): Google Assistant.

La idea es trasladar el mismo modelo al formato audio con el que Google News ya agrega noticias de terceros desde su pestaña Noticias.
“Estamos iniciando en Estados Unidos pruebas con un número importante de editores y, en menos tiempo de lo que pensamos, se expandirá y llegará también a nuestros mercados”, confirmó Luis Collado.
(En este vídeo en inglés, se puede ver cómo funcionaría de cara al usuario y cuál sería la visibilidad de los medios).
Así, como todo producto que desarrolla Google, el ya denominado ‘Google News del podcast‘ llegará a España cuando se den las oportunidades de negocio.
Google España ya tiene acuerdos con medios para el Google News del podcast
Le insistí a Collado si Google ya tenía acuerdos con medios españoles para desplegar este tipo de agregación en nuestro país y me desveló que sí.
Google ya colabora con bastantes medios para desarrollar en España el llamado Google News de los podcast.
No me dio nombres; al menos, no con la cámara grabando.

“Estamos con un buen número de medios, con medios tradicionales, con medios puramente digitales, con medios locales, con especializados, con emisoras de radio y con televisiones”, me desveló Luis Collado.
Google trabaja en nuevas métricas para rentabilizar los podcasts
Otro foco de interés dentro de este formato es conocer si Google aportará métricas, datos o estadísticas más amplías que permitan a los creadores de contenidos rentabilizar de manera más eficientemente sus programas.
Para medios y anunciantes, es necesario saber no solo el número de descargas de un podcast, sino muchas más variables. En este sentido, Collado nos avanzó que están por la labor dentro de su multinacional.

“Estamos trabajando en construir herramientas de métricas específicas para los podcasts. Están en una fase aún muy inicial, pero sabemos que es importante que haya más analítica alrededor de la voz”, nos dijo Collado.
Y es que con el mundo podcast ocurre lo mismo que con el huevo y la gallina. Desde Google, son conscientes de que este nuevo ecosistema sin contenido no creará oyentes, y sin oyentes tampoco nadie se meterá a apostar por contenidos.
En medio de todo, la pregunta es obvia. ¿Por qué los medios van a desarrollar otro formato más dentro de su modelo de negocio cuando aún no están claras las vías de monetización?
¿Cómo se monetiza un podcast?
Le pregunté a Collado si todo pasa por lo de siempre: publicidad, patrocinio y suscripción (ésta sería la última fase en un mercado maduro y no incipiente como el actual).
En EE UU, por ejemplo, sí existe un importante audiencia, porque de los 72 millones de oyentes menores de 12 años, el 26% ya escucha este formato al menos una vez al mes; pero gratis, claro.
“La monetización viene siempre después de que haya usuarios que adopten y consuman una tecnología. Esas fórmulas tradicionales de monetización llegarán, pero también otras, de manera innovadora, para que este nuevo entorno sea sostenible y con futuro”, añadió Collado.
Lo que está claro es que las tecnológicas -Google, Amazon, Apple y el resto de players- quieren que los asistentes de voz entren en las casas de los usuarios, como entró y se universalizó internet.
Para ello, están intentando que dichos asistentes (Alexa, Google Home, Homepod) se conviertan en la nueva home (portada) de los medios digitales. En el caso de Google, ‘el Google News del audio’ sería uno de los anzuelos, según intuyo de las declaraciones de Luis Collado.
Google subvenciona a creadores de podcasts con 40.000 dólares
Sin embargo, el camino hacia más contenidos de voz también requiere inversión. Y Google tiene pasta. Por eso, también hizo despegar en EE UU un programa de ayudas a podcasters.
Google selecciona a los creadores, les financia su show con 40.000 dólares y les proporcionan cursos de entrenamiento durante 20 semanas para así acelerar la producción de sus contenidos.

Google Podcast Creator Program cerró ya su primera ronda de selección y abrirá la segunda en primavera. Le pregunté a Collado si España contaría con una iniciativa similar.
“Ese programa está orientado a la innovación. Cuando analicemos bien si, realmente, está siendo una fuente de innovación, se analizará la posibilidad de extenderlo a otras geografías”, expuso.
Retorcí de nuevo la entrevista, y volví al punto de partida, para preguntar por la directiva del copyright sin preguntar por la directiva del copyright.
Google crea el Google News de los podcasts mientras la UE quiere que pague por agregar noticias en texto
Mencioné que me resultaba curioso que su compañía estuviera desarrollando el Google News de los podcasts cuando, precisamente, ese modelo de agregación cuenta con mucha inseguridad jurídica en la Unión Europea.
Bruselas quiere que Google News pague a los medios cuando agregue noticias con titular y extractos -snippets- [artículo 11 de la directiva].
Para mí, me era extraño que esta reforma, que cuenta con la propia oposición de Google, se produzca mientras Google avanza en implantar ese mismo modelo en otros formatos: el podcast.
Yo no entendía nada, o, al menos, adopté una pose de no entender nada. De hecho, la pregunta que formulé -ver vídeo entrevista superior- estaba mal formulada, y aposta. Luis Collado me marcó un gol, mientras.
“El texto de la directiva cambia casi continuamente. Ahora acaba de entrar una nueva presidencia en Europa, en manos de Rumanía. No sabemos todavía por dónde va a ir la directiva final. Estamos analizando diferentes escenarios para ver cómo reaccionar cuando sepamos exactamente lo que va a ocurrir”.

Sin embargo, sugirió:
“Estamos contemplando si esa posibilidad [pagar por agregar noticias] es la que al final llega a ser una realidad. Pero no tenemos ninguna seguridad de que sea una posibilidad y estamos contemplando otras posibilidades, que pueden ser radicalmente diferentes”, dijo Collado.
Continúe malmetiendo. Enlacé la directiva del copyright, de manera artificiosa, con la línea de 150 millones de euros que Google ha repartido entre los medios europeos en tres años, a través del Google DNI para éstos crearan grandes proyectos, medianos y prototipos.
Google seguirá financiando medios a través de Google News Initiative
Pregunté a Collado que si este fondo era para financiar el periodismo, qué pasará cuando se apruebe tal y como está la directiva del copyright. Sugería que Google tendrá que pagarle a los medios dos veces: una, vía subvención ya aplicada; y otra, vía derechos de autor.
Sonrió.
¿Qué pasará ahora con el Google DNI cuando se cierre la última ventanilla que se dilucida en marzo? ¿Podrán beneficiarse del dinero de Google aquellos medios que ya recibieron dinero de Google? Chasqué la redundancia.
La respuesta es que sí.
Collado me explicó que el cierre de la última ventanilla de Google DNI hizo que esa iniciativa mutara en otra de carácter global:, Google News Initiative.
En España, por ejemplo, La Sexta y EuropaPress accedieron a financiación para desarrollar proyectos de vídeo junto a un total de 87 medios.
Sin embargo, estas nuevas líneas no son una solicitud abierta, sino más bien un acuerdo a puerta cerrada y uno a uno entre Google y los medios.
“Google DNI ha tenido tres años de vida, en efecto, que acaban ahora con la última ronda del Fondo de Innovación. Lo que en mayo se anunció es la traslación de esa iniciativa europea a una iniciativa global, a la que puede adherirse cualquier medio”, finaliza Collado.
Cogí la última bola y continuamos un rato más jugando la partida al futbolín. Mi compañero David Navarro necesitaba grabar recursos para la intro de la vídeo entrevista. No mencioné el marcador. Supongo que, como Collado jugaba en casa, ganó él.
📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios