Solo el 4% de jóvenes lee periódicos impresos a primera hora de la mañana. La mayoría prefiere las pantallas para mantenerse informado después de despertarse. Y las redes sociales son las plataformas donde más consumen información. El papel ha muerto para aquellos lectores menores de 35 años: RIP.
Este artículo es la continuación de éste otro. Me di cuenta que se me había pasado este nuevo enfoque poco después de enviar la newsletter semanal.
Solo el 4% de los jóvenes lee periódicos impresos a primera hora de la mañana. Cuatro de cada 100 o 40 de cada mil o 40.000 de cada millón y así si seguimos escalando el porcentaje.
Hablamos de dos generación muy deseadas por los medios, tanto los millennials como la llamada Generación Z.
Las noticias en papel han muerto para los menores de 35 años
El papel ha muerto para los lectores de menos de 35 años. Ellos ya no tocan las noticias impresas, no como hacían sus padres o sus abuelos. Ahora, las tocan con su dedo en la pantalla.
Es uno de los datos preocupantes para los editores, aquellos todavía cuenten con cabeceras de papel, que desvela del último informe del Instituto Reuters, Digital News Report 2019.
No en vano, el hábito de leer un periódico impreso a primera hora de la mañana lo tiene un porcentaje minúsculo de lo que ahora se denomina nuevas audiencias.

El móvil gana a la tele en el consumo de noticias
Los jóvenes leen en móvil y consumen noticias que de distribuyen en redes sociales mayoritariamente, aunque, a menudo, de manera menos frecuente, acuden a su diario digital más afín, o ven la televisión tradicional para informarse; pero ya no leen en papel.
Es una consecuencia lógica de los cambios de consumo de noticias. El gráfico superior lo constata.
Si tomamos a la Generación Z, de entre 18 y 24 años, comprobamos que casi la mitad (45%) prefieren leer en móvil la actualidad de la mañana, frente al 19% que ve la televisión para informarse.
Es decir, lo digital no solo ha ganado la batalla al papel, sino que las audiencias más jóvenes de la tele para ver noticias son también menores, algo que, aunque de manera menos acusada, pasa también con la radio.
Solo el 13% y el 11% de las nuevas generaciones escucha la radio para informarse de lo que está pasando en el mundo.