El censo de expertas es una iniciativa pionera llevada a cabo por la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla y Provincia que recoge más de 300 contactos de mujeres profesionales para paliar la ausencia de las mismas como fuentes expertas en la información.
Hace unos meses, me crucé con un artículo en The Guardian que hablaba de cómo en el Financial Times habían desarrollado un bot que analiza los artículos de sus periodistas para dar con una nada grata sorpresa.
Solo el 21% de las fuentes expertas citadas en sus artículos eran mujeres.
Para remediarlo, estaban avisando a sus redactoras y redactores cuando usaban demasiados hombres como fuente. Una buena iniciativa, pensé. Solo en un medio, claro. Y no pude evitar preguntarme: en España ¿qué hacemos ante esto?
Si vamos a los datos, que siempre nos ayudan a arrojar luz entre opiniones y percepciones personales, The Global Monitoring Project (GMMP) publicaba en su último informe quinquenal (de 2015) sobre los medios españoles, que las mujeres solo aparecen como fuentes expertas en nueve de cada cien noticias. Así que parece que el panorama no está mejor en nuestro país.
¿Qué podemos hacer para remediar este escenario? ¿Qué herramientas pueden ser de utilidad en la labor periodística para garantizar una mayor diversidad en la consulta de fuentes?
En medio de esta nube de preguntas recordé que en mi ciudad, Sevilla, la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla y Provincia (AMPSP) elaboró hace algún tiempo un censo de expertas.
Quizás ellas podrían darme algunas respuestas a todas estas cuestiones.
Así que me cité con Rocío Domínguez Cejudo, periodista miembro de la AMPSP, en la Asociación de la Prensa de Sevilla, entidad con la que comparten sede.
Las oficinas se encuentran junto al río Guadalquivir y frente a la Torre del Oro. Tras saludar a Rocío, no pude evitar asomarme por una de sus ventanas para admirar las vistas.
PREGUNTA: ¿Cómo surge el censo de expertas?, le pregunté.
RESPUESTA: El censo surgió en el año 2010. El objetivo de ponerlo en marcha era paliar la falta de fuentes femeninas que hay en los medios de comunicación.
En 2010, las mujeres consultadas como fuentes expertas suponían un 9%, y cinco años después, como se ha visto, la cifra se mantiene.
La ausencia de voces es evidente, y así lo vivieron estas periodistas en su propia experiencia, tanto como profesionales de la información como como consumidoras de mensajes mediáticos.

También percibíamos mucha desigualdad entre los campos donde se recurría a mujeres y los campos representados por hombres”, me cuenta Domínguez Cejudo.
De hecho, “las fuentes femeninas en un reportaje normalmente suelen estar mucho más vinculadas al tema de cuidados”, añade.
Los hombres responden a la política y los negocios: ¿y las expertas?
Vuelvo a mirar el informe del 2015 de GMMP: las cifras muestran lo que comenta la periodista. Las mujeres están representadas en las noticias principalmente en las profesiones relacionadas con el cuidado y el ámbito privado y social.
Los hombres, en cambio, son la mayoría en ocupaciones vinculadas con la política, el deporte, los negocios, la clase obrera y la tecnología.
Los estereotipos tradicionales siguen reproduciéndose una vez más mientras se invisibiliza a las mujeres expertas en la producción informativa.
300 expertas en un censo ordenado en ocho categorías de conocimiento
Precisamente, para facilitar el acceso a fuentes femeninas crearon el censo de expertas. Domínguez Cejudo me detalla que está formado por más de 300 mujeres profesionales, principalmente de Sevilla y provincia, pero también del resto de Andalucía.
Además, “está ordenado en ocho grandes categorías de conocimiento y todas ellas subdivididas a su vez”, me explica Domínguez Cejudo. Entrando en el censo, verás una primera categorización.
Si pinchas en cualquiera de las áreas, verás una nueva división más concreta que contiene especialistas de cada campo junto a una pequeña reseña profesional.

Este repositorio proporciona una agenda a los profesionales de la información, porque como dice Rocío Domínguez Cejudo, “les estás dando más de 300 contactos y además ordenados, indexados por categoría; es decir, me da igual el tema sobre el que tenga que hablar porque voy a encontrar a una persona, mujer en este caso además”.
PREGUNTA: ¿Tenéis constancia de que se use el censo?
RESPUESTA: Se le está dando uso pero no el que a nosotras nos gustaría. No sabemos a lo mejor… por hacer autocrítica, si a lo mejor es un problema nuestro por la falta de conocimiento de esta herramienta, o si se debe a la propia dinámica del trabajo periodístico.
Una dinámica que lleva a tirar de la agenda propia y donde puede que no estén las mujeres, como comenta Domínguez Cejudo.
“Ese mayor uso debería ser en parte responsabilidad nuestra, pero también se debería concienciar a los profesionales de la comunicación de que oye, bien sea el censo, o bien sea a través de tus propios contactos, habría que contar con mujeres”, continúa.
La carrera de periodismo debería incluir más asignaturas de género
Me pregunto, cómo se podría concienciar a más profesionales de la necesidad de incluir una mayor diversidad entre sus fuentes; de cómo concienciar para dejar de reproducir estereotipos tradicionales de mujeres y hombres, donde a ellas se le consulta en un 43% de las veces como fuentes de opinión popular.
“La base, que de hecho es uno de los pilares también de la AMPSP, es la formación. En los estudios de periodismo se están incluyendo ahora algunas asignaturas de género, pero de una manera muy de puntillas, como optativa, y está costando mucho trabajo entrar”, me advierte Domínguez Cejudo.
“Es verdad que no todos los profesionales tienen que ser especialistas en género, al igual que no todos somos especialistas en economía, pero sí habría que dar una formación básica, por lo menos respetar un decálogo mínimo cuando te enfrentes a tu trabajo periodístico”, concluye.
PREGUNTA: ¿Ha cambiado algo en los medios desde que se puso en marcha la iniciativa?
RESPUESTA: Creo que sería muy utópico pensar que sí. El año pasado ha sido por excelencia el de la mujer. Creo que existe más sensibilidad o más conciencia en la profesión, pero no creo que el censo haya sido esa semilla porque date cuenta de que es de 2010 y estamos hablando de que esto ha sido en 2018, o sea que han pasado 8 años. El censo es una herramienta que está ahí.
A pesar de que la iniciativa nació en 2010, la base de datos se sigue actualizando, aunque quizás no tanto como en los tres años siguientes a su nacimiento, como asegura Rocío Domínguez Cejudo.
El proyecto, como tantos otros, depende de financiación. Hasta 2013 contó con ayudas económicas del Ayuntamiento de Sevilla, lo que permitió que creciera, y llegó a ganar el premio Meridiana en 2013 que otorga el Instituto Andaluz de la Mujer en la modalidad de ‘Iniciativas en los medios de comunicación o publicitarios’.
Las periodistas que firman noticias aumentan pero son el 44% del total
Las mujeres apenas aparecemos en las noticias como fuentes expertas, o incluso como sujetos de las noticias, pero lo cierto es que hay más paridad si atendemos a las cifras de quienes producen las informaciones.
El informe del GMMP de 2015 reconoce que respecto a 2010, las mujeres periodistas en prensa son un 44% frente al 34% que suponían cinco años antes.
Pero lo atribuye a una feminización de la profesión en un contexto de crisis de los medios de comunicación en España, lo que ha traído consigo una reducción de salarios y condiciones laborales.
Con este panorama, no puedo dejar de preguntarme: ¿influye el género de quien redacta la noticia?
Verás, es cierto que a la mujer se la presupone más sensibilidad a la hora de enfrentarse a la redacción de un noticia, pero yo creo que cada vez hay más hombres en pro de esa igualdad”, me contesta Rocío Domínguez cuando le traslado mi duda.
Además, está el hecho de que no todas las mujeres son feministas, como ella misma advierte. “Creo que influye, pero la idea es que no influyera”.
Al final de la entrevista le cuento la iniciativa que están llevando a cabo en el Financial Times, avisando a redactores y redactoras cuando usan demasiadas fuentes masculinas en su trabajo.
PREGUNTA: ¿Sería posible una iniciativa así en medios españoles?
RESPUESTA: Sí, por qué no. El problema es también cómo están los medios ahora, que esa es la otra parte…
Habrá que esperar al nuevo informe del GMMP el próximo 2020 para analizar si durante estos años la situación ha cambiado algo.
A este proyecto de la Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla y Provincia también le han seguido otros, como el de la Unió de Periodistes Valencians, o próximamente, el que elaborará el colectivo de Xornalistas Galegas.
⤵︎
Para Seguir Leyendo, Hazte Premium
Premium
Acceso Individual
- + 200 Noticias Premium
- Newsletter Exclusiva
- Acceso Preferente a Meets
- Nos leen 500 directivos de medios
Sin Permanencia
Premium +
Para Equipos de Audiencias
- 4 Accesos para Equipos de Audiencias
- Newsletter + Meets
- Nos leen 500 directivos de medios
Sin Permanencia
⤷ ¿Ya eres Premium? Inicia Sesión