¿Cuánto cobran los becarios por trabajar de periodista en The Washington Post?
Los grandes medios de comunicación de EE UU convocan estos meses sus becas y contratos en prácticas para primavera y verano (fellowships / internships). ¿Qué perfiles buscan? ¿Durante cuánto tiempo duran las prácticas? ¿Cuánto cobran? ¿Qué paga, por ejemplo, The Washington Post, el diario ahora en propiedad de Jeff Bezos?
Hasta mediados de octubre, The Washington Post (WAPO) tenía abierta la convocatoria de contratos en prácticas para el verano de 2019 para trabajar en su redacción. Demandaba recién licenciados para puestos de periodistas, fotógrafos, cámaras, editores multimedia, perfiles de redes sociales o incluso desarrolladores web.
Una beca de 2.600 euros al mes
WAPO garantiza un periodo de formación durante los tres meses del verano, en los que les pagan a los becarios 750 dólares semanales -655 euros a la semana, es decir más de 2.600 euros al mes al cambio-.
En estas convocatorias anuales, los candidatos deben ser recién licenciados o en último curso de carrera y contar con alguna experiencia previa en algún otro medio de comunicación.
El diario no proporciona alojamiento y pide que el becario disponga de carné de conducir y preferentemente tenga coche propio, porque el transporte tampoco está incluido en la beca.
Tras un periodo de selección, los periodistas que hayan accedido a este contrato de formación en The Washington Post sabrán justo este 30 de noviembre si están admitidos en la nueva promoción 2019 de becarios.
Entrarán en WAPO, por ejemplo, para el perfil de redactor, aquellos que tengan una buena escritura, demostrar haber realizado coberturas informativas o destrezas en periodismo económico o de investigación.
En otros puestos, como perfiles de redes sociales, multiplataforma, podcast o audiovisual busca otras aptitudes, como el manejo de programas de edición o dotes de locución y conocimientos de html.
Las prácticas de verano en The Washington Post no son las únicas convocadas o pendientes de asignar dentro de los grandes medios estadounidenses. No en vano, existen muchas más oportunidades. Poynter, de hecho, realizó recientemente un listado de más de 100 becas y contratos de prácticas.
Hay que tener en cuenta que las becas y los contratos en prácticas de EE UU son conceptos muy diferentes a los que tradicionalmente se entienden como tal en España en el ámbito periodístico. Una beca está más ligada al concepto de investigación y un contrato en prácticas es para adquirir experiencia profesional.
Así, un contrato en prácticas (internships) es un periodo de formación, pagado o no pagado, por el cual un estudiante o recién licenciado logra experiencia trabajando en el día a día de las redacciones.
En cambio, las becas o fellowships son estancias, normalmente, mucho mejor remuneradas, en las que los periodistas, licenciados y habitualmente ya con una trayectoria profesional en medios, adquieren mayores conocimientos académicos en un itinerario de investigación.