Los medios crean su propio CMS para publicar noticias que luego venden a su competencia

Nunca ha sido tan apropiado decir que el ‘medio es el mensaje’ como cuando hablamos del actual modelo de edición de contenidos digitales. El CMS (content management system, en sus siglas en inglés) es la tecnología que permite la edición y distribución de contenidos, pieza angular de la redacciones. En definitiva, el CMS es también el mensaje.

Los medios crean CMS para venderlos a su competencia

Durante los últimos años se ha reabierto en los medios online el debate sobre cómo abordar la aproximación y estrategia relativa a los CMS. Un debate, que aunque nunca ha dejado de estar presente del todo, parecía más o menos superado.

Este nuevo resurgir puede explicarse por el cambio de modelo de negocio al que se enfrenta el sector. Las redacciones periodísticas han ido experimentado las sucesivas olas de transformación a medida que el ecosistema digital evolucionaba.

La última de ellas, en plena efervescencia, está vinculada al cambio de modelo de negocio. Dado que los CMS articulan toda la ‘cadena de producción’ de las noticias: desde su creación y edición, a su distribución, comercialización y monitorización, es lógico que adquieran de nuevo un papel protagonista.

Clay, de la revista New York Media

Existe un puñado de medios, principalmente en los EEUU, que han desarrollado sus propios CMS. La revista New York Media comenzó a desarrollar su CMS Clay en 2015, después de darse cuenta de que los CMS que existían en ese momento satisfacían las necesidades de los editores digitales modernos.

Clay es también un proyecto de código abierto que cualquiera puede adaptar y que ya utilizan medios digitales como Slate. 

Scoop, de The New York Times

Por su parte, Hearst dispone desde 2016 de uno común para todas sus cabeceras bajo el nombre de MediaOS. The New York Times también ha desarrollado el suyo propio, con el simbólico nombre de Scoop.

De hecho, los CMS forman parte de la identidad y personalidad del contenido, son parte del ADN del propio producto y en gran medida responsable de sus éxitos o fracasos.

Gawker, por ejemplo, definió su plataforma Kinja pensando en su modelo editorial, focalizado en dar prioridad a los comentarios y a la participación. Por otra parte, BuzzFeed construyó un CMS que priorizaba la distribución y el tráfico.

Hubo una época en la que los medios creían que para intentar competir con las grandes plataformas online debían convertirse en empresas de tecnología; sin embargo, la sofisticación y complejidad del ecosistema digital hizo que la mayoría de ellos desistiera.

No obstante, obligadas a buscar vías para diversificar sus fuentes de ingresos, las empresas de noticias con la suficiente capacidad de recursos técnicos y económicos están intentando posicionarse como proveedores de su CMS para terceros,.

ARC, el CMS de The Washington Post

Es inevitable destacar ARC, la plataforma desarrollada por The Washington Post, propiedad del fundador de Amazon Jeff Bezos.

Se presenta como un conjunto de servicios interconectados y con un diseño modular: ofrece actualmente más 15 componentes con los que dan respuesta a las necesidades de las redacciones, desde soluciones en movilidad a aplicaciones de analítica web.

La lista de editores que la están utilizando crece rápidamente.

Entre los últimos en incorporarse destacan Boston Globe Media Partners, Philadelphia Media Network, Le Parisien o El País, entre otros. En total, unos 90 sitios de todo el mundo, lo que representa más de 500 millones de visitantes únicos mensuales.

Para Amazon las sinergías son evidentes, ya que ARC está vinculado a Amazon Web Services, principal proveedor de servicios en la nube del mundo. El Washington Post estima que su mercado potencial es de unos 100 millones de dólares.

Otro ejemplo es el de Vox Media y su plataforma Chorus, utilizada actualmente por diferentes medios online como The Ringer, Funny or Die, o más recientemente The Chicago Sun-Times.

The Coral Project

En su apuesta estratégica por convertirse en un proveedor tecnológico, Vox Media acaba de adquirir The Coral Project, una plataforma de código abierto que proporciona a las salas de redacción herramientas como Talk, especialmente diseña para crear y administrar comunidades de usuarios.

The Coral project está ya presente en 50 salas de 12 países diferentes, incluyendo el Wall Street Journal, la revista New York Magazine o la australiana Fairfax Media, entre otros.

Con esta operación Vox Media ofrece una “pila tecnológica” completa que incluye además de Chorus”, su plataforma de publicidad digital “Concert”, y “Talk” para la gestión de comunidades. De esta forma, Vox media se convierte en uno de los medios pioneros en ofrecer Software como Servicio (SaaS).

Para estas grandes compañías, con gran capacidad tecnológica, sí tiene sentido invertir en CMS que permiten adaptarse a sus necesidades actuales y futuras, como las suscripciones, al tiempo que disminuyen su dependencia de los gigantes tecnológicos.

Además, abren una nueva línea de negocio para ofrecer infraestructuras tecnológicas al resto de medios que no pueden enfrentarse a este reto de manera individual.

El CMS es, por tanto, un valor diferencial que, además de una nueva línea para generar ingresos, les aporta una clara ventaja competitiva y de privilegio porque pueden establecer estándares y dirigir las tendencias del mercado en cuanto a formatos, métricas, etc.

A pesar de las ventajas de utilizar el CMS de una gran compañía de medios, con experiencia y conocimiento del mundo editorial, para aquellos que no tienen capacidad de desarrollar internamente el suyo propio, aparecen nuevos riesgos.

Por una parte, depender de la tecnología de terceros que son, directa o indirectamente, potenciales competidores.

Algunas voces alertan también de una homogeneización de contenidos, sobre todo, en las ediciones para el consumo en el móvil, lo que conduce a que el usuario no sepa a quién está leyendo. De esta forma, la uniformidad dificulta la diferenciación de las noticias de medios de calidad y las fake news.

Para algunos medios u otro tipo de creadores, incluidos los autores individuales, existen otras plataformas que ofrecen la posibilidad de edición de forma sencilla y económica.

Medium

Son el caso de Medium, una plataforma que ofrece un sencillo CMS que permite a cualquier autor subir contenidos y cobrar por ellos, de Patreon, plataforma orientada a potenciar el crowfounding de los autores que publican en ella o Substack, que ayuda a la creación y monetización de boletines de noticias.

En el actual ecosistema de los medios líquidos no existen soluciones universales perfectas que sirvan para todas las cabeceras. Cada organización y mercado es diferente y requiere soluciones alternativas.

Ante el escenario de los medios que no pueden desarrollar proyectos internamente y requieren de modelos propietarios cerrados, surgen alternativas intermedias. Modelos híbridos, que a partir de soluciones de terceros, no requieran una dependencia total del proveedor, al tiempo que permitan una mayor customización y personalización.

+ El secreto está en el CMS: Descarga el paper de Evoca Media


📩 Suscríbete a nuestra newsletter y recibe noticias como ésta cada semana en tu mail