Me cité con Pepe Cerezo, director de Evoca Media. Sabía que su libro ‘Los Medios Líquidos’ tenía un capítulo especial titulado ‘Nuevos perfiles profesionales para medios hiperconectados’. Quería saber cuáles eran esos nuevos puestos de trabajo que ahora demandan los medios de comunicación, sobre todo en aquellos que quieren pivotar hacia el pago por lectura de noticias. Y si esos nuevos trabajos tras el muro lo desempeñarán periodistas o bien otros profesionales de la tecnología.
A finales de la década de los años 2000, los periodistas aprendían el nombre de nuevos perfiles profesionales en aquellos medios que iniciaban el camino hacia lo digital. Community manager, editor de vídeo multimedia o portadista -por citar solo tres- eran responsabilidades que, poco a poco, se iban incorporando a las redacciones.
-¿Y esos qué hacen?
-Creo que abrir cuentas de Facebook, o algo así.
Esos nuevos cargos tomaron el relevo -y la incomprensión profesional- de aquellos primeros periodistas digitales que, a finales de los 90, acudían a las ruedas de prensa en zapatillas de deporte y camiseta, entre las miradas de soslayo de los redactores de medios impresos ataviados con traje y corbata.
Hoy, ser community manager no necesita de mucha explicación entre el gremio. Portadista, aún menos. Todos sabemos de la importancia de su labor. De hecho, la incorporación de estas nuevas profesiones digitales dentro de las redacciones permitió crear vacantes o la promoción de periodistas hacia estas nuevas áreas hoy estratégicas.
Por eso, como digo en la entradilla, me cité con Pepe Cerezo, director de Evoca Media. Sabía que su libro ‘Los Medios Líquidos: La transformación de los modelos de negocio‘ tenía un capítulo especial titulado ‘Nuevos perfiles profesionales para medios hiperconectados‘.
En uno de sus pasajes, un gráfico nos abre la posibilidad de nuevos puestos de trabajo dentro de las labores editoriales, del negocio y de la tecnología -el producto siempre en el centro-; pero quise adentrarme más en detalle de lo que cuenta su ensayo (Pág. 189).
El restaurante estaba aún vacío. La mesa era de madera antigua. Los libros gruesos en los anaqueles y la chimenea apagada de fondo daba un aire decimonónico a la localización de la entrevista. Comenzábamos a grabar.
-¿Está bien el micro?
-Sí, pero gírate un poco más hacia la cámara.
La conversación versaba sobre lo digital. La primera pregunta era obvia y, en esta entrevista en vídeo de más de 12 minutos, Pepe Cerezo me respondió a muchas de las cuestiones que ahora mismo también se hacen los principales responsables de los medios de comunicación.
Empecé por la primera y más relevante, sin esperar a un pim pam pum de cortesía y halago.
-¿Cuáles son ahora mismo los nuevos perfiles profesionales que buscan los medios para sobrevivir o para adentrarse en nuevos modelos de negocio al margen de la publicidad?
«Esa es una de las grandes disyuntivas de los medios. Depende de la etapa de la transformación digital en la que estés o en qué tipo de organización, la pregunta es si son los periodistas los que tienen que aprender de tecnología o son los tecnólogos los que tienen que venir hacia el oficio periodístico?», me explica Pepe Cerezo en esta vídeo entrevista para miembros de ReddePeriodistas.com.
Arriba, tras la entradilla, está la pieza al completo. Aquí, la troceamos, para lectores/espectadores acostumbrados a fragmentar la lectura o el visionado.
#1 ¿Cuáles son los nuevos perfiles que necesitan los medios?
#2 ¿Deben ser esos perfiles periodistas que sepan de tecnología o al contrario?
#3 ¿Los muros de pago crearán nuevos puestos de trabajo?
#4 ¿Estos nuevos modelos de negocio cambiarán la manera en la que funcionan las redacciones?
Grabamos esta entrevista a dos cámaras, sin cortes, en crudo. De fondo, escuchábamos a los pinches de cocina del restaurante cortar a cuchillo la carne y el pescado. Pepe Cerezo iba terminando.
Nos dimos un apretón de manos. Cortamos en el minuto 12:04, recogimos la iluminación y salimos del restaurante mientras comenzaba a oler a comanda recién hecha. Me puse a pensar de camino a la mesa de edición.
Regresé de nuevo al pasado después de conocer un poco el futuro. A finales de los 90, convertirte en periodista digital hizo que quedaran huecos libres en las redacciones de los medios tradicionales para que nuevos candidatos accedieran a ellas.
La burbuja punto com trastocó todo aquel ir y venir de lo impreso a lo digital y viceversa; pero el auge de las redes sociales y el móvil hizo que se crearan oportunidades de empleo o de promoción interna en esas áreas.
Luego estalló una nueva burbuja, la financiera, y en España más de 8.000 periodistas se quedaron en la calle en los peores años de la crisis económica.
Si el dato, el ‘mobile first’ o el muro de pago (paywalls) crearan o no muchos empleos nuevos u oportunidades para periodistas en activo hoy con otras responsabilidades, solo el tiempo lo dirá; pero existir, existe esa demanda, como asegura Cerezo.
Sobre todo -y esto lo anoto yo tras la terminar con él la entrevista-, cuando la mayoría de los medios digitales ya trabajan en modelos de ingresos no solo publicitarios.
-¿La quieres, de verdad, en blanco y negro?-, me pregunta mi compañero David Navarro, mientras sincroniza el sonido del vídeo.
-Sí, en blanco y negro. Creo que sí-, le digo.