Los periodistas españoles no veremos un euro en concepto de derechos de autor cuando un agregador enlace una noticia nuestra, a menos que cambie la Ley de Propiedad Intelectual (LPI). La directiva del copyright de la UE así lo pretende, pero carecerá de efectos en España, pese a la reforma emprendida en la LPI. CEDRO recaudaría el importe de esas regalías y las repartiría solo entre los medios. Así nos lo explica el experto en derechos de autor David García Aristegui (SGAE: el monopolio en decadencia) y nos lo confirma el abogado Carlos Sánchez Almeida.
Me contó David García Aristegui que los periodistas podemos caer en la misma trampa en la que cayeron John Milton y Daniel Dafoe en siglos pasados.
Lo que ocurrió entonces fue que se cambió un monopolio por otro, mediante la instrumentalización de los autores. Lo explica muy bien en este tuit.
La nueva directiva de copyright que tramita la Unión Europea (UE), y cómo se quiere instrumentalizar con esta la figura de los periodistas, me recuerda lo que hizo la Stationers’ Company con los autores ingleses #MarxCopyright https://t.co/lkszakrcp7 pic.twitter.com/doBA3C8uI5
— David G. Aristegui (@david_aristegui) 11 de diciembre de 2018
Ahora, el hecho de que la Unión Europea incorpore la figura del periodista explícitamente a la directiva del copyright no garantiza que cobremos derechos de autor, porque en España rige la obra colectiva dentro de la Ley de Propiedad Intelectual.
La UE sigue negociando la reforma del copyright
En Bruselas se está negociando (trílogos) el texto final de dicha directiva entre la Comisión, Consejo y Parlamento europeos, donde se encuadra, en concreto, el artículo 11, que es el que más nos afecta.
Dicha regulación fijará que las tecnológicas paguen a los medios por agregar noticias a sus plataformas, pero, además, que los periodistas reciban un porcentaje de esta recaudación en concepto de derechos de autor durante uno o cinco años –plazo aún sin acuerdo-.
Sin embargo, existe un pero.
“En la Ley de Propiedad Intelectual española, que es la que ahora nos rige a todos, los periodistas son un tipo de autor más, esto está reconocido. Otra cosa es que al igual que ilustradores otro tipo de profesionales o autores se les imponga un tipo de contrato con la categoría de obra colectiva. La obra colectiva significa que todos los derechos que esa obra va para la empresa contratante. Esa la norma en el periodismo”, explica David García Aristegui.
CEDRO solo cobraría los derechos para repartirlos entre los medios
Sin cambiar este concepto de la legislación española, una demanda que llevan realizando otros colectivos, como por ejemplo los ilustradores, el nuevo marco jurídico que pretende Bruselas solo tendrá un ganador y un perdedor.
CEDRO, la gestora de derechos de autor que pretendía recaudar para los medios la llamada tasa Google antes de que Google News dejara de operar en España, ahora volverá a cobrar protagonismo para la industria de los medios.
Esta gestora de escritores y editores será la entidad que gestione los cobros y transfiera los pagos entre medios de comunicación y plataformas digitales que agreguen noticias.
Por lo tanto, si la UE quiere implantar el modelo SGAE a los medios de comunicación, esa supertasa Google será limitada, porque los periodistas no veremos ni un euro cada vez que alguna de nuestras noticias firmadas las incorpore un agregador de contenido mediante un snippet.
AUDIO ÍNTEGRO DE LA ENTREVISTA CON DAVID GARCÍA ARISTEGUI
***
Al cierre de esta entrevista con David García Aristegui, llamamos al abogado Carlos Sánchez Almeida para confirmar si la cláusula de ‘obra colectiva’ se modificó o no en la reforma de la actual Ley de Propiedad Intelectual.
No.
En diciembre, el Senado tramitó esta reforma antes de remitirla al Congreso de los Diputados para que allí se vote en próximas sesiones parlamentarias.
La reforma de la Ley de Propiedad Intelectual es una oportunidad perdida
Esquerra Republicana presentó una enmienda para excluir la cláusula de obra colectiva y que los periodistas cobrásemos derechos de autor por nuestras noticias para que estos importes no quedaran únicamente en manos de los medios.
Finalmente, dicho cambio en la ley no se incorporó en el texto que se remite al Congreso para su votación definitiva antes de publicarse en el BOE.
Es decir, la reforma de la ley de Propiedad Intelectual no contempla el derecho de los periodistas a cobrar regalías de las grandes plataformas tecnológicas que agreguen noticias, ni tampoco de cualquier otro tipo de empresas -medios incluidos-.
En España, CEDRO, de recaudar estos importes, solo se los abonaría a los medios.
ACTUALIZACIÓN 26/04/2019: El Parlamento Europeo votó y aprobó el texto definitivo de la directiva del copyright que se puede consultar en este enlace.