El podcast vive su propio boom. Por eso, quisimos cruzar las palabras del periodista radiofónico Antonio Castillejo con las de María Jesús Espinosa de los Monteros, jefa de proyecto de Podium Podcast (Prisa Radio). Queríamos que hablaran del podcast y de la radio, de la radio y del podcast. Casi al terminar la grabación de esta extensa entrevista en vídeo, saltó un apunte.
Comenzó todo un poco así. Llegamos a la Cadena SER, en Gran Vía (Madrid). El estudio de radio que María Jesús Espinosa de los Monteros había reservado para grabar nuestra entrevista estaba ocupado.
Antonio Castillejo traía las preguntas en un cuaderno azul, pero decidió que fuera más bien una charla entre la radio y el podcast.
Aunque al final, el formato (tradicional versus digital) es lo único que traza la diferencia, porque, realmente, ambos se manejan en lo mismo: historias, compañía e intimidad; y la voz como centro de la narrativa.
Dentro teaser de la entrevista:
Al estudio, antes que nosotros, entró Pepa Bueno, tras finalizar su programa matinal Hoy por Hoy. Una televisión francesa había cerrado con ella una grabación.
Espinosa de los Monteros pidió que cambiasen los protectores de los micros, mientras atendía los mensajes de su móvil. Quitaron el de la Cadena SER (amarillo chillón) por el de Podium Podcast (negro). Al fondo, se mantuvo el photocall. Comenzó así la entrevista.
«El mercado en España aún no está maduro para que el podcast sea de pago»
Tuve que sentarme en la moqueta para no entrar en plano. David Navarro decidió grabar a dos cámaras. Los micros que se ven están desenchufados, porque siempre preferimos llevar nuestro propio equipo de sonido.
Casi en la parte final de la entrevista María Jesús Espinosa de los Monteros respondió a la pregunta de si Podium Podcast quiere ser el Netflix del podcast y seguir el mismo modelo que la multinacional estadounidense: pagar por acceder al contenido.
Al acabar la charla entre ambos, ambos acabaron charlando de Joaquín Sabina y de Javier Krahe, de música y de cine, de cine y de música. Y así quedó la edición de la entrevista completa solo para miembros de RedDePeriodistas. Aunque, al final de este post, dispones algunos totales por si eres un espectador que prefiere el contenido fragmentado.
***
ANTONIO CASTILLEJO (AC): Yo he escuchado la radio toda mi vida en el transistor, y lo sigo haciendo. Me acuesto con la radio debajo la almohada y me despierto con ella. Te confieso que nunca he pagado por la radio y me resulta raro que así pueda ser. ¿El negocio irá por ahí?

MARÍA JESÚS ESPINOSA DE LOS MONTEROS (MJEM): No lo sé, no lo sé, no sé si va a ir por ahí. Esos modelos de negocio [de suscripción] ahora mismo -no solo en audio, sino también en prensa- están creciendo.
Sí que hay experiencias ya de suscripción en Estados Unidos, como por ejemplo, el último podcast de Marvel, que solo lo podías escuchar si pagabas. A mí, me da la sensación que en España todavía el mercado no están lo suficientemente maduro como para pagar por escuchar.
Hablo del mercado, pero también del oyente; aunque eso puede cambiar en cualquier momento. Hay podcasters independientes que ya lo hacen. Nosotros, de momento, no hemos apostado por esta vía porque no hemos considerado que sea ahora mismo la adecuada.
AC: ¿Pero no lo descartas tampoco?

MJEM: En absoluto, en absoluto lo descartamos. En este mundo tan cambiante, no puedes descartar nada, porque todo crece a tal velocidad que es importante estar al corriente de todo y ver la multitud de posibilidades que se abren en torno a ese modelo.
***
Como te mencionamos anteriormente, la charla a dos también nos dejó otros puntos de interés. María Jesús Espinosa de los Monteros habló de los nuevos players que están apostando por el podcast, de lo que supone la ficción dentro de Podium Podcast, de nuevos proyectos -podcast para niños- y de cómo el branded content forma parte del ADN de su plataforma, aunque lejos de las cifras de facturación que se crean en EE UU.