Yoani Sánchez: “Quienes hacen periodismo independiente en Cuba están sometidos a la satanización”

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, viaja a Cuba este mes de noviembre, por primera vez en una visita oficial después de 32 años. La directora de 14ymedio, Yoani Sánchez, periodista y disidente cubana, explica en esta entrevista a RedDePeriodistas.com que este encuentro “es una trampa”.


“En la medida en que Pedro Sánchez escape de la agenda oficialista y logre hacer un itinerario en paralelo, reconozca que Cuba es una población, no solamente muy necesitada de escuchar o de hacerse escuchar sus derechos, sino también muy sintonizada con la Península en muchas cosas –tenemos más de 150.000 cubañoles (cubanos nacionalizados en los últimos años), en la medida que se dé cuenta de que le está hablando a los suyos, y no a otros, creo que podría ser más acertado”, afirma Yoani Sánchez, también autora del blog ‘Generación Y’ (Premio Ortega y Gasset 2008).

“Mientras tanto, cuidado, Cuba es terreno minado”, alerta en esta entrevista para Reddeperiodistas.com.

La visita de Pedro Sánchez a Cuba se pactó en la ONU entre el presidente español y el presidente cubano Miguel Díaz-Canel. Es la primera cita oficial en 32 años desde que acudiera a la isla Felipe González en representación de España (1989) o José María Aznar, no para un encuentro bilateral, sino para la cumbre iberoamericana de 1999.

“Creo que la visita es una trampa. Cuidado, hay muchas condicionantes desde el punto de vista ideológico y político y sobre todo una cuestión de agradar al anfitrión que puede ser muy peligroso”, continúa.

Yoani Sánchez -filóloga, periodista, bloguera y disidente del régimen cubano-, actualmente, dirige el medio online 14ymedio desde su isla natal, diario digital que se financia mediante un modelo de membresía y bajo acuerdo con la plataforma de blockchain Civil.

Estas declaraciones sobre el viaje a Cuba de Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, las concede en la siguiente vídeo entrevista a ReddePeriodistas, durante una visita a Madrid en la que participó en la presentación del libro ‘La Grieta’, de Reinaldo Escobar, en la librería Juan Rulfo, y a la que puedes acceder si eres miembro de nuestra red.

«Quienes hacen periodismo independiente en Cuba están sometidos a la satanización y al fusilamiento de la reputación»

PREGUNTA: ¿Por qué después de crear tu blog ‘Generación Y’ has creado un muevo medio, 14ymedio?

RESPUESTA: Es un diario digital que se hace desde Cuba, que tiene como objetivo contar la realidad de la isla desde dentro, narrar ese día a día que, a veces la prensa oficial olvida y la prensa extranjera no comprende.

No se trata de un medio en el que la inmediatez está por encima de la lengua sino que es un medio que apuesta por la palabra, la gramática y el lenguaje que hemos heredado. En 14ymedio, yo intenté trascender la frontera de la opinión que yo daba en mi blog Generación Y, trascender esa catarsis o exorcismo personal y hagamos información, hagamos investigación, hagamos noticias con corresponsales internacionales. Y ahí estamos contra viento y marea.

PREGUNTA: ¿Por qué se llama 14ymedio? ¿De dónde viene el nombre?

RESPUESTA: En Cuba todo se llama Cuba. Cuba Tabaco, Cuba Car, todo toma el nombre del país, y aburre un poco. Entonces decidimos tomar un nombre que fuera el común denominador de los números que son universales. Nacimos en 2014, en un piso 14, en un edificio modelo yugoslavo, en el centro de La Habana, un edificio de inspiración arquitectónica soviética. La Y recuerda que todo esto comenzó con un blog personal, y medio tiene en español esa doble connotación de mitad o medio de prensa.

P: ¿Cuáles son las dificultades de hacer un periodismo libre en Cuba para los periodistas?

R: Tenemos una amplia variedad de fuentes económicas, pero, ojo, ninguna, ninguna proviene de Gobierno ni partidos, ni de grupos en el poder, ni de fondos de ayuda a la democracia.

Hemos apelado a la publicidad, que no da mucho, pero sí a la membresía, donde son los propios usuarios los que sostienen nuestro trabajo.

En Cuba, basta tener una idea para poder hacer periodismo. Las limitaciones son muchísimas. La prensa independiente no está legalizada, todo periodismo que se haga fuera del control del Partido Comunista es vade retro Satanás, está completamente estigmatizado.

Sin embargo, internet nos ha permitido tener un terreno todavía sin legislar. Mientras el Gobierno cubano no legisle ahí hay un camino.

Existe un periodismo que se está haciendo con un costo personal y social muy alto. La gente que está haciendo periodismo independiente en Cuba se somete a la satanización social y al fusilamiento de la reputación, también al no poder acceder a la fuente oficial o ver cómo esas fuentes les tiene miedo.

De todas maneras, creo que hacemos un periodismo que está muchos siglos por delante del periodismo oficial.

P: ¿También estáis en Civil, la plataforma de medios que se financia vía blockchain?

R: Sí, recientemente nos hemos incorporado a Civil, que nos permite dar parte de nuestro contenido y, de manera transparente, no solo preservar nuestro derecho de autor, sino también recabar fondos de los lectores para sostener nuestras investigaciones.

P: ¿La llegada a la Casa Blanca de Donald Trump ha empeorado las cosas?

R: El Gobierno cubano ha ganado la posibilidad de desarrollar un discurso de víctima en el que se siente muy cómodo. Es muy fácil decir que no hay papas (patatas) en los mercados ni libertad en las calles porque el Gran Hermano o Tío Sam no nos lo permite. Sin embargo, el régimen ha recibido un golpe, sobre todo en las empresas estatales vinculadas al turismo.

Trump ha desarrollado una serie de restricciones para que los turistas estadounidenses no se puedan alojar en los hoteles [estatales]. El castrismo tiene la habilidad de adaptarse a cualquier discurso. Eso es terrible; pero es así. Es un totalitarismo que ha logrado convivir con el pro y con el contra; y sacarle partido a cada cosa.

⤵︎
Sólo para Suscriptores

Para Continuar, Hazte Premium

⤷ ¿Ya eres Premium? Inicia Sesión