Semanas después de que recogiera el Premio Ondas 2018 al mejor podcast por ‘Las tres muertes de mi padre’, regresamos con Pablo Romero a la glorieta de López de Hoyos, justo 25 años después de que ETA asesinara allí a su padre. Le pregunté dónde ocurrió y cuántos años tenía entonces. Dejé que Pablo hablara. Hacía frío. Mucho frío.
Conocía algunos detalles de la investigación periodística de ‘Las tres muertes de mi padre’. Sin embargo, quise que me la contara, de nuevo, a cámara.
Le pedí, no sé si fue acertado, que nos acompañara a mí y a David Navarro (realizador de la entrevista) a la glorieta López de Hoyos.
Accedió.
El comando Madrid de ETA mató a mi padre en un atentado en 1993. Durante 20 años no hice nada por saber la verdad. Ahora, y después de una larguísima investigación, Sé que hay mucho más de lo que me contaron. Esta es la historia».
Así comienza el podcast ganador del Ondas 2018 del periodista Pablo Romero. Usamos ese corte para comenzar esta vídeo entrevista. Luego subtitulamos esta breve conversación:
-¿Dónde sucedió el atentado, Pablo?
– Fue allí.
No escribiré mucho más. Tienes que ver el vídeo completo. Es verdad que este texto que lo abriga podría ser emotivo…
A la mierda; no.
La intrahistoria del podcast de Pablo Romero
Seré sincero, como lo fue Pablo, contándome la intrahistoria de su podcast: se jodió mi audio.
Mi voz, con las preguntas que le hice, no se grabó: ni cuando le señalé la grandeza de su madre tras el atentado de ETA, ni cuando rememoré su dedicatoria en el Ondas a los periodistas de base que reman en condiciones precarias o cuando le insistí sobre por qué ningún medio hubiera podido contar ‘Las tres muertes de mi padre’ como lo hizo él en esta serie sonora producida por Cuonda.
Sí, petó mi audio. Y es curioso, pero la realización quedó mejor: solo con Pablo, en López de Hoyos; y el frío. La vídeo entrevista es larga, pero me niego a mutilarla.
Sí me gustaría entrecomillar, sin embargo, un puñado de frases de Pablo Romero, en bruto, sin apenas cortes: aquí las dejo antes de desaparecer, de nuevo, de este reportaje.
«Ningún medio se puede permitir una investigación como ésta»
“No hay en este país, y probablemente en ningún otro país, ningún medio de comunicación que se pueda permitir una investigación de cinco años y medio a razón, solo en abogados, de 500 euros mensuales y que me pueda dar de comer”.
“Cuando digo que este podcast solamente lo he podido hacer mientras estaba en paro, es porque me estaba recuperando de una enfermedad psiquiátrica. Estuve de baja muchos meses, y cuando me recuperé después de haberme roto, lo primero que pensé fue contar esta historia de alguna forma”.
«No necesitaba jefes, yo sabía lo que tenía que contar»
“Probé, fui a algunas redacciones, sobre todo, para pedir algo de material y me di cuenta de que esta historia la tenía que hacer yo solo, de que no necesitaba jefes: yo sabía lo que tenía que contar. Me molestaba todo el mundo”.
“Tenía tan claro cómo lo quería contar, que para qué voy a discutir con más gente; tener una persona que me va a decir no, esto mejor de otra forma. No, no, yo sé cómo lo voy a contar; lo sé mejor que tú; mejor que nadie”.
«Quería retener absolutamente todos los derechos de esta historia»
“Aparte de que hay un motivo también legal: quería retener todos -y absolutamente todos- los derechos sobre esta historia, porque era la historia de mi vida. Nadie tiene los derechos sobre mi vida y sobre lo que yo he vivido, con lo cual retengo todo los derechos [de autor]. Esta historia no se toca”.
“No voy a volver otra vez a pasar por lo que he pasado en otras ocasiones de quítame esto o lo otro, si funciona o no funciona [ese titular]. A mí, me da igual que funcione o no funcione, mientras funcione en mi cabeza. Por eso, digo que en ningún medio de comunicación hubiera salido igual que en mi podcast”.
***
CODA:
Después de grabar esta entrevista, Pablo Romero y yo intercambiamos algunos mensajes en Twitter. Le agradecí de nuevo que acudiera, 25 años después, a aquella glorieta.
Es curioso, cada vez es más duro”, me dijo en un tuit de respuesta.
***
Si no has escuchado aún ‘Las Tres Muertes de Mi Padre’, embebemos aquí los tres primeros episodios de esta serie en formato podcast:
EPISODIO 1: El día de la masacre
EPISODIO 2: La primera muerte
EPISODIO 3: Una testigo sin nombre
Escuchar los episodios 4 y 5 de ‘Las tres muertes de mi padre’ en Cuonda