María Jesús Espinosa de los Monteros, directora general de PRISA Audio, nos explica cómo WePod es la nueva iniciativa transfronteriza de producción de podcast del grupo PRISA para su división de audio. Así, el grupo editor, de EL PAÍS y CADENA SER, liderará con su división de Audio la superproducción de podcasts de periodismo de investigación en siete países europeos hasta 2025, una vez que se han reunido la semana pasada los miembros del consorcio sonoro.

Producirán 24 podcasts en siete países europeos.
Cuentan con una financiación de 2,44 millones de euros, auspiciado por el Programa Europa Creativa(CREA) de la Unión Europea (UE).
Participa un consorcio de nueve productoras europeas, de España, Francia, Bélgica, Hungría, Serbia, Polonia e Italia.
Buscan derramar lo aprendido en las producciones en diferentes idiomas y países en un Libro Blanco que sirva de playbook para todo el sector del audio, tanto el profesional como el docente, con la creación de una gran academia del podcast europea.
Y su objetivo es crear la superproducción de podcasts de periodismo de investigación, que se escuchen de manera transfronteriza, para entender qué ocurre en la Europa actual.
Política, Economía y Deportes aparecen como posibles temáticas generalistas para lo que luego serán sus proyectos definitivos sonoros; aunque ya emerge un gran argumento que es seguro que acabará en guion para principios del año que viene, porque es lo que recorre Europa.
Sin embargo, su misión última es otra: el germen o una de las primeras iniciativas con la que se quiere forjar una industria cultura de audio en nuestro continente.
«Con WePoD, la idea es conformar una serie de procesos de industria cultural, para poder equipararnos a futuro con el sector de los videojuegos; y con la mira puesta de lo que es la industria audiovisual en Europa. El audio ya forma parte de una industria, la cultural, que cada vez se asienta más, aquí, en España», explica María Jesús Espinosa de los Monteros, directora general de PRISA Audio.
Así es el presente de WePoD, el proyecto transfronterizo que nace liderado por PRISA Audio y cuya andadura comenzó a mediados de septiembre con las primeras reuniones entre las productoras del consorcio: Bulle Media (Bélgica), News Decoder (Francia), Chora Media (Italia), Magyar Jeti Zrt (Hungría), Outriders (Polonia) y Press Freedom (Serbia), además de PRISA Audio.
PREGUNTA: ¿Cómo se gestó WePoD?
RESPUESTA: El proyecto lo pensamos hace más de un año y medio. El proyecto CREA tenía entre sus objetivos esta idea de cómo hacer un relato común sobre el continente. El mercado sonoro europeo estaba muy fragmentado, a diferencia del de EE UU o el de América Latina, que cuentan con el mismo idioma. Queríamos hacer algo en este sentido, que nos sirviera para empezar a conformar una serie de procesos de industria cultural.
PREGUNTA: ¿Se puede crear una industria cultural comunitaria o Europea, realmente, con ese handicap del idioma?
RESPUESTA: Personalmente, cuando estaba en Podium Podcasts y, ahora, en PRISA AUDIO, siempre he creído que este sector puede [emular ] al de los videojuegos o [mirar el éxito] del volumen de negocio del sector audiovisual.
P: ¿Tenéis como objetivo producir bajo la dirección de PRISA Audio 24 podcasts transfronterizos en WePoD? ¿Serán todos de periodismo de investigación o habrá de otros géneros? ¿Documentales o reportajes sonoros?
R: Serán eminentemente de investigaciones periodísticas (documentales o reportajes sonoros), cuyos temas sean relevantes para para toda Europa. Del 11 al 13 de septiembre pasados, tuvimos el primer encuentro con con todos los socios y se esbozaron posibles temas sobre [tres grandes áreas] Política, Economía o Deportes.
P: Buscaréis, intuyo, entonces temas locales que sean globales (lo glocal)…
Tenemos que acabar de ver todavía formatos, pero va a ser todo no ficción. Este es un proyecto periodístico, de periodismo sonoro. Una de las posibles superproducciones podría ser el auge de la ultraderecha en Europa, por ejemplo.
Es algo que nos une a todos en Francia, en Polonia, en Hungría, en España, en Italia sobre ahora, cuando se aproximan unas Elecciones Europeas.
Ahí puede haber alguna gran historia dentro de este ámbito, que sea que será interesante para nosotros.
Éste es una de las temáticas que nos preocupa especialmente, a nosotros y a muchísimos periodistas, por tener esa oportunidad desde países tan diferente de ver cuáles son los puntos en común de esa preocupación, que también trasciende nuestras fronteras desde Estados Unidos a Brasil.
Hemos comentado la posibilidad, además, [de abordar] temas relacionados con Economía -OCDE- o Deportes -el fútbol femenino-.
P: Supongo que la guerra de Ucrania también estará sobre la mesa…
No hemos decidido todavía, ha habido varios asuntos que salieron en estas primeras reuniones presenciales en Madrid. Pienso además que tienen que ser temas que sean vigentes en los dos próximos años. Sin duda la guerra de Ucrania lo sería, pero, a lo mejor, sus sus derivadas.
P: Cuando habláis de la producción de 24 podcasts transfronterizos, ¿son 24 en cada uno de los siete países?
Serán 24 producciones en dos años de proyecto, como número de las adaptaciones en los siete países. WePoD producirá una gran superproducción -para adaptarla a los diferentes idiomas- cuatro proyectos sonoros medianos y dos independientes (indie).
P: ¿Cómo serán los flujos de trabajo de estas producciones y quién liderará el área ejecutiva?
Estamos aún perfilando los proyectos definitivos. Cada miembro del consorcio tiene asignado unas de las producciones; pero será PRISA Audio quien lidere la producción ejecutiva.
Los tipos de producciones son de estos tres tipos que te he mencionado (superproducción, mediana, indie), porque no todos los miembros del consorcio tienen el mismo músculo ni personal en un país que en otro.
Estamos aún planeando los procesos, cómo nos repartimos no sólo la creación, producción, etcétera, sino también cómo se van a trasladar al idioma de cada uno de los siete países estos contenidos sonoros.
Por ejemplo, como debe adaptarse un podcast a cinco idiomas diferentes, narrado por cinco periodistas diferentes, desde cinco puntos de vista diferentes, como se hace un guión así. Son muchas las cosas de las que hay que hablar, debatir y acordar.
P: ¿Hay fecha para el kick off de la primera producción sonora?
Aunque estamos comenzando, esperamos iniciar la primera de las producciones en enero de 2024; pero WePoD va más allá del contenido…
P: Entre vuestros objetivos no sólo está el hacer industria…
Sí, todo WePoD se sostiene en una pata que es de pura producción y hay otras que tienen que ver con la creación de esta industria cultural. Una de ellas sería la académica, porque se va a crear el Libro Blanco del Podcast Europeo, que lo va a liderar la Universidad Roma.
P: ¿En qué consistirá ese documento?
Básicamente, se trata de un paper académico que servirá como un gran manual de todo este proyecto. Desde la parte de cuáles son los mejores procesos para hacer adaptaciones a todos los idiomas, la regulación de los derechos de autor de todas las personas que participan en cada producción de podcasts, cómo estos proyectos (WePoD) consolidarían la industria cultural, cómo se comunicaría el lanzamiento y resto de procesos de las producciones…
Este Libro Blanco es un documento que deberemos entregar a la Comisión Europea al final del proyecto, a finales de 2025.
Y también estará la creación de la Academia Europea del Podcast (European Podcast Academy), para que los jóvenes periodistas de países europeos puedan desarrollar actividades formativas, hacer un podcast, etcétera.
P: ¿Vais a crear una plataforma sonora para ubicar todas estas producciones? ¿App o web?
Al igual que la Universidad de Roma participa en la pata académica, tenemos de socio tecnológico a Hiberus (HENNEO). El grupo se divide en cinco grandes proyectos o paquetes de trabajo, y uno que es tecnológico, además del académico, el contenido o el área legal.
De momento, analizamos, por ejemplo, si tiene sentido o no hacer una app sólo para estos podcast, pero sí que va a haber una pauta tecnológica que tiene que ver con la promoción. Tampoco si, al final del proyecto, debemos crear un contenedor o escaparate digital para ubicar todos los títulos.
P: El programa CREA tiene asignado 2.440 millones de euros hasta el 2027. ¿Qué presupuesto maneja WePoD?
Más de 2,44 millones de euros conjuntos para todos los miembros del consorcio.
P: PRISA Audio es una división transversal del grupo. ¿Quién participará en la producción de los podcasts en el caso de la producción propia española o las adaptaciones?
Habrá una producción que lidere EL PAÍS AUDIO, otra PODIUM PODCASTS dentro del consorcio, siempre con otros miembros de WePoD, y SER Podcast. Estamos acabando de ver, pues, cuál de los proyectos -superproducción, producciones medianas e independientes- tienen más sentido. Que cada sello vaya a cada una de ellas.
📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios