ChatGPT creará mayores desigualdades en las redacciones de los medios de todo el mundo
El auge de la inteligencia artificial generativa, debido al boom de ChatGPT (OPEN AI), también creará desigualdades entre las redacciones, según un estudio de London School of Economics and Political Science (LSE). Pese a ello, el 80% de los periodistas de más de 100 medios en todo el mundo espera aumentar su uso dentro de sus rutinas de trabajo.

El uso de ChatGPT, BARD o resto de inteligencias artificiales generativas (genAI) abrirá una nueva cascada de desigualdades entre las redacciones de los medios.
Ya no únicamente es un reto ético para la industria de Noticias, en cuanto a los sesgos algorítmicos, la verificación de respuestas (alucinaciones) o cómo impactará en las rutinas periodísticas.
Esta brecha tecnológica entre el eje norte sur, ya patente en otros ámbitos, se acentuará aún más con el uso de la genAI para los periodistas de ambas geografías, ahora habituados a crear imágenes con ella, resúmenes de información o código para programar.
Las redacciones en los países del norte no sólo cuentan con ventajas económicas y sociales respecto al sur, sino también mejores infraestructuras tecnológicas (conexión y acceso a internet) y mejor personal cualificado para la adopción de nuevas destrezas como ésta.
El idioma abre una brecha norte sur de las redacciones
Asimismo, el idioma- el inglés-, con el que están entrenados los bots de IA, lengua bajo el cual es más eficaz en sus respuestas, también crea un gap para los profesionales del periodismo de países en los que los prompts son menos eficientes por este factor lingüístico.
«Las empresas de tecnología invierten la gran mayoría de sus recursos en los mercados occidentales. La mayoría de las herramientas están diseñadas para angloparlantes, lo que genera desafíos de accesibilidad tanto para quienes no hablan inglés como para quienes hablan inglés con acento no occidental», explica el informe de la LSE.
Así lo confirma un nuevo informe publicado por la iniciativa JournalismAI de la London School of Economics and Political Science (LSE) encuestó a más de 100 organizaciones de noticias de 46 países sobre su compromiso con la IA y las tecnologías asociadas. La encuesta se realizó entre abril y julio de 2023.
Diez conclusiones el impacto de la IA en los medios
En el informe de la LSE, también se destacaron las diez siguientes conclusiones:
- El 80% de los encuestados esperan un mayor uso de la IA en sus redacciones.
- Alrededor del 85% de los encuestados, incluidos periodistas, tecnólogos y directivos de organizaciones de noticias, al menos ha experimentado con genAI para ayudar con tareas como escribir código, generar imágenes y redactar resúmenes.
- Más del 60% de los encuestados expresó su preocupación por las implicaciones éticas de la IA en los valores periodísticos, como la exactitud, la imparcialidad y la transparencia, y otros aspectos del periodismo.
- Los encuestados señalaron las ventajas de las tecnologías genAI, como su accesibilidad, los bajos requisitos de habilidades técnicas y su capacidad para comprender el «contexto».
- A pesar de estas oportunidades, los encuestados reconocieron la necesidad de que un humano verifique cualquier contenido generado por IA para mitigar posibles daños como el sesgo y la inexactitud.
- Si bien las redacciones de todo el mundo se enfrentan a desafíos relacionados con la integración de la IA, los desafíos son más pronunciados para las redacciones del sur.
- Los encuestados destacaron los retos lingüísticos, de infraestructura y políticos. Señalaron cómo los beneficios sociales y económicos de la IA tienden a concentrarse geográficamente en el norte.
- Los autores del informe creen que esta es una oportunidad crucial «para que los ‘buenos’ periodistas hagan un trabajo más ‘humano’ con el apoyo de la IA».
- El informe sugiere que la IA está dando a los periodistas nuevos poderes significativos, pero con ellos vienen responsabilidades editoriales y éticas.
- Casi tres cuartas partes (73%) de las organizaciones de noticias encuestadas creen que la IA generativa (genAI), como ChatGPT o Google Bard, presenta nuevas oportunidades para el periodismo.
El ámbito de este estudio, la JournalismAI es una iniciativa global de Polis, el grupo de expertos en periodismo de la London School of Economics and Political Science (LSE), bajo el auspicio de la Google News Initiative.
📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios
↳ Conversa con discover GPT PRO, un chatbot de inteligencia artificial entrenado para poder ganar audiencias en Google Discover.