Todos a una. La prensa crea una gran alianza mundial en busca de cobrar un canon ChatGPT que se implante a nivel global, pero mercado a mercado. Google, OPEN AI, Facebook o Apple, todas las grandes tecnológicas con su propia inteligencia artificial en marcha ya tienen en contra a toda la industria de noticias por el indiscriminado escrapeo de sus contenidos sin el correspondiente pago de derechos de autor.

La llegada de ChatGPT no es sólo una disrupción para las industrias digitales. Se estima que OPEN AI ingrese 1.000 millones de dólares (one billion) gracias a que comercializa su inteligencia artificial (IA) bajo su modelo pay you go (freemium) o el uso empresarial de su API.
Es más. Esta IA generativa ha obligado al todopoderoso Google a sacar del armario lo que desplegaba bajo el capó de todo su ecosistema para mejorar su negocio publicitario.
El mayor motor de búsqueda del mundo, y fuente primaria de tráfico de los medios, testea ya en tres mercados -EE UU, India y Japón-, su Google SGE o chatbot, que entierra a un segundo o tercer scroll los tradicionales enlaces azules de su página cero.
Esta nueva home page de la gran G trae de cabeza a los medios, porque son conscientes de que causará una hecatombe de audiencias, en parte gracias al escrapeo de sus noticias.
Porque todas estas tecnologías requieren de un entrenamiento masivo con datasets (contenidos de toda la internet) para poder responder sin alucinaciones -fallos, incorrecciones, desinformación- a sus millones de conversaciones.
(Recordemos que ChatGPT logró en dos meses 100 millones de usuarios activos, algo que ni siquiera Facebook. WhatsApp o TIKTOK consiguieron de manera tan prematura).
Al menos el 15% de este superentrenamiento se realiza escrapeando noticias, según una investigación de THE WASHINGTON POST.
Por este motivo, los medios de comunicación de todo el mundo quieren parte de lo que les corresponde. Que se les pague por el doble uso de sus noticias, el raspado inicial (input) y el uso de las mismas para resumir sus conversaciones (output).
Y no sólo aquéllas que publican rigurosamente cada día, sino el raspado retroactivo desde que se pusieron en marcha sus correspondientes bots para dicho escrapeo.
Hartos de que no se les abone los legítimos derechos de autor, bajo las correspondientes licencias o se les ningunee, acaban de crear una gran alianza mundial, fundada bajo un dodecálogo de principios globales de la inteligencia artificial, del que emerge que realmente se busca el cobro de un canon ChatGP global.
Bajo la denominación de Principios Globales de la Inteligencia Artificial, prácticamente todos los periódicos y revistas del mundo, asociados en diferentes organizaciones del sector (News Media Alliance, WAN IFRA, INMA, SIP, GDA, etcétera), reclaman todos a una que las multinacionales de la IA paguen por el uso de noticias y que los gobiernos, que deben regularlas, creen un marco jurídico que defienda sus derechos de autor.
El supuesto canon ChatGPT también debería pagarlo Google
De manera implícita, por tanto, están enviando un mensaje conjunto a Google, OPEN AI y el resto de players de la IA (Facebook, Apple, etcétera) para decirles que si usan sus contenidos deberán abonar royalties por ellos, independientemente de las licencias o programas que se hayan firmado en el pasado –Google News Showcase, por ejemplo-.
Técnicamente, lo que emerge de este gran acuerdo es que se busca de manera conjunta y a nivel global una especie de canon ChatGPT de ámbito global, pero mercado a mercado, bajo la presión conjunta de toda la industria de Noticias mundial.
En un preámbulo de dichos Principios, no en vano, le exigen a estas tecnologías «que estén entrenados en contenidos y datos a los que se accede legalmente, incluso mediante autorizaciones previas apropiadas obtenidas para el uso de obras y otras materias protegidas por derechos de autor, y que el contenido y las fuentes utilizadas para entrenar los sistemas están claramente identificados».
«La apropiación indiscriminada de nuestra propiedad intelectual por parte de sistemas de IA no es ética, es perjudicial y constituye una infracción de nuestros derechos protegidos», añade el acuerdo firmado por casi toda la prensa mundial.
La prensa reclama royalties a la AI, al margen de Showcase
Dentro de la enumeración de dichos principios, asimismo, se recalca lo siguiente, en lo que se entiende como un mensaje a navegantes, esto es Google, no sólo OPEN AI:
«Los editores tienen derecho a negociar y recibir una remuneración justa por el uso de su propiedad intelectual. (…) La IA no deben rastrear, ingerir o usar sin autorización expresa nuestro contenido creativo protegido», indican.
«El uso de la propiedad intelectual por los sistemas de IA para entrenar, emerger o sintetizar suele estar expresamente prohibido en los términos y condiciones en línea de los titulares de derechos, y no está cubierto por acuerdos de licencia preexistentes. Aun cuando a los desarrolladores se les haya permitido rastrear contenidos para un fin (por ejemplo, indexación para la búsqueda)», explican.
Insisten, además, que estas tecnológicas «deben solicitar autorización expresa para el uso de la propiedad intelectual con otros fines, como la inclusión en LLM o grandes modelos de lenguaje. Estos acuerdos también deberían tener en cuenta los daños que los sistemas de IA pueden causar, o ya han causado, a creadores, propietarios y público en general».
Los medios reclaman a sus gobiernos el canon ChatGPT
Este gran acuerdo, lo resumen, asimismo, no únicamente en este apartado que busca un canon ChatGPT global que se sugiere no se explicita, para lo cual también señalan a gobiernos y resto de administraciones reguladoras a que lo promueva en su legislaciones.
Así, un resumen de los Principios Globales de IA de la prensa mundial estipula que «los desarrolladores, operadores e implementadores de sistemas de IA» deben:
- Respetar los derechos de propiedad intelectual protegiendo las inversiones de las organizaciones en contenido original.
- Aprovechar modelos de licencias eficientes que puedan facilitar la innovación mediante la capacitación de sistemas de IA confiables y de alta calidad.
- Proporcionar transparencia granular para permitir a los editores hacer cumplir sus derechos cuando su contenido se incluye en conjuntos de datos de capacitación.
- Atribuir claramente el contenido a los editores originales del contenido.
- Reconocer el invaluable papel de los editores en la generación de contenido de alta calidad para capacitación y también para su presentación y síntesis.
- Cumplir con las leyes y principios de competencia y garantizar que los modelos de IA no se utilicen con fines anticompetitivos.
- Promover fuentes de información confiables y garantizar que el contenido generado por IA sea preciso, correcto y completo.
- No tergiversar obras originales.
- Respetar la privacidad de los usuarios que interactúan con ellos y revelar plenamente el uso de sus datos personales en el diseño, la capacitación y el uso del sistema de IA.
- Alinearse con los valores humanos y operar de acuerdo con las leyes globales.
De esta manera, con estos principios, con esta gran alianza, se avanza para superar una coyuntura de incertidumbre en la que las grandes marcas informativas comenzaban a tener una postura cada vez más agresiva contra el escrapeo de noticias.
En un primer momento, con el boom de ChatGPT, su integración en el buscador BING (MICROSOFT) y la posterior salida del armario de Google SGE, se adoptó una postura defensiva en la que se reclamaba iniciar negociaciones de pago de royalties.
En ese primer estadio, los grandes medios de EE UU solicitaron a las multinacionales de la inteligencia artificial -OPEN AI o Google- firmar nuevos contratos por esta doble utilización indiscriminada de su contenido -raspado y luego uso para sus conversaciones de chat-.
THE NEW YORK TIMES fue el primero en bloquear CcBot
Posteriormente, grandes players con THE NEW YORK TIMES decidieron bloquear CcBot en su código fuente para blindarse del escrapeo, además de planear una demanda contra OPEN AI.
Esta medida de blindaje que se ha ido intensificando por la mayoría de periódicos y medios durante estas últimas semanas, justo cuando OPEN AI lanzó su GPTbot para entrenarse con todo el contenido en abierto de la internet, como vemos en un análisis de Originality.ai.
La empresa creadora de ChatGPT, mientras tanto, ha ido emulando los pasos de Google cuando el buscador se oponía al pago por agregación, mientras repartía fondos entre los medios bajo diferentes iniciativas o programas de formación e innovación (Google Digital News Initiative).
No en vano, OPEN AI ya riega con subvenciones a la prensa local como primer paso de replicar las mismas tácticas de la gran G o bien firma acuerdos puntuales con agencias de noticias, como es el caso de AP en Estados Unidos para entrenar sus IA generativas.
Casi una treintena de asociaciones de prensa firman la alianza
Los Principios Globales de la IA, esta gran alianza, se ha firmado por más de 26 asociaciones del sector de noticias, «que representan a miles de profesionales creativos de todo el mundo, incluidas empresas periodísticas, de revistas, editoriales y del sector editorial académico», con los principales periódicos del mundo como abanderados:
- Asociación de Medios de Información (AMI, Colombia)
- Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA)
- Asociación de Editores de Sociedades Eruditas y Profesionales (Association of Learned and Professional Society Publishers, ALPSP)
- Asociación Nacional de Periódicos (Associação Nacional de Jornais, ANJ, Brasil)
- Czech Publishers’ Association
- Danish Media Association
- Digital Content Next (DCN)
- Asociación Europea de Medios de Revistas (European Magazine Media Association, EMMA)
- Asociación Europea de Editores de Periódicos (European Newspaper Publishers’ Association, ENPA)
- Consejo Europeo de Editores (European Publishers Council, EPC)
- Federación Internacional de Editores de Periódicos (FIPP)
- Grupo de Diarios América (GDA)
- Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
- Asociación Coreana de Periódicos (Korean Association of Newspapers)
- Magyar Lapkiadók Egyesülete (Asociación de Editores Húngaros)
- NDP Nieuwsmedia
- News Media Alliance (NMA)
- Asociación de Medios de Noticias (News Media Association, NMA)
- Medios de Comunicación de Canadá (News Media Canada, NMC)
- Medios de Comunicación de Europa (News Media Europe)
- News Media Finland
- Asociación de Editores de Noticias (News Publishers’ Association)
- Nihon Shinbun Kyokai (Asociación de Editores de Periódicos de Japón)
- Asociación de Editores Profesionales (Professional Publishers Association)
- STM
- Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA).
Estos principios, no obstante, «están abiertos a futuros signatarios», indican el comunicado conjunto de News Media Alliance y el resto de organizaciones.
No en vano, al cierre de este artículo, la Asociación de Medios de Información (AMI, España) y principal patronal de los legacy media españoles, además de TU, Swedish Media Publishers Association, se han adherido a este gran acuerdo.
Como vemos, a las grandes tecnológicas ya no les valdrá el divide y vencerás. Ahora, toda la prensa clama un grito, como el de la obra de teatro Fuenteovejuna, de Lope de Vega:
-Todos a una.
📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios