Una agencia de publicidad noruega ideó una campaña de marketing para promocionar el norte de su país. Lanzó un comunicado en el que anunciaba que la isla de Sommarøy iba a abolir el tiempo. El titular comenzó a circular en los medios internacionales y el bulo -porque es un bulo, un montaje publicitario- se convirtió en viral. Más de 1.400 medios, entre ellos el New York Times, CNN o la BBC lo publicaron como cierto. De hecho, la noticia, ya desmentida por los publicistas noruegos, continua publicada en dichos medios.
Sus artífices, los creativos de la agencia de publicidad Innovation Norway, incluso han pedido disculpas públicamente cuando han visto que el montaje recorría las principales cabeceras de medio mundo.
En los últimos días, muchos medios de comunicación nacionales e internacionales han contado la historia de Sommarøy en Troms, que quiere convertirse en una sociedad sin tiempo. Este es el resultado de una campaña que lanzamos en Innovation Norway, y nuestro rol no ha sido claro. Lo sentimos».
La noticia llegó a 1.200 millones de audiencia tras su cobertura
La historia era demasiado jugosa como para no contarla. Una isla de Noruega, al norte del Círculo Polar Ártico, quería abolir los relojes, eliminar el tiempo para reducir el estrés. Ya no dirían «las seis y media», sino «más tarde».
La idea creativa se denominó, por parte de la agencia de publicidad, ‘zona libre de horarios’. Incluso se contaba que el ayuntamiento isleño había enviado al parlamento de Oslo un documento para su aprobación.

Cuando el New York Times, por ejemplo, publicó un extenso reportaje sobre la isla que quería abolir el tiempo, lo distribuyó a sus más de 63 millones de seguidores en redes sociales con miles de interacciones sobre la noticia.

New York Times, BBC o CNN continúan con el bulo publicado
Hoy mismo, el montaje en el Times sigue publicado, con varios comentarios de lectores avisando de que todo es falso, de todo es publicidad.

Lo mismo ocurre en la BBC, en su versión inglesa, o incluso la CNN.
No en vano, el bulo continúa accesible en estos tres medios, que son tres de los de más reputación y credibilidad del mundo.
Asimismo, en una pieza de Euronews, la crónica comienza preguntándonos si somos capaces de detectar una noticia falsa o nos la colarían.

Después, da el dato que ubicamos en esta entradilla. Más de 1.400 medios en todo el mundo se hicieron eco de la campaña publicitaria de la isla sin tiempo y la información se distribuyó para una audiencia de 1.200 millones de personas.
El desmentido también tuvo amplia cobertura mediática
Aunque la historia del montaje va más allá. Muchos medios que picaron, y que continúan con la noticia falsa publicada, también han republicado el desmentido, con enlace a ella.
Y dichos desmentidos analizan cómo un bulo se convirtió en viral y/o se coló en las principales redacciones de todo el mundo.