La audiencia digital de EL PAÍS, de Cinco Días, del diario AS o de Huffington Post será pública. Así lo ha comunicado a sus periodistas los directivos del grupo. Prisa contratará a una empresa externa para informar de sus métricas internas, cuando rompa con la medición oficial de Comscore.
La ruptura del contrato de medición de audiencias entre el grupo Prisa y Comscore ya tiene segunda parte.
Los directivos del grupo comunican a sus redacciones cómo será el mundo sin el medidor oficial que hasta ahora publica un ranking cada mes.
Prisa Noticias hará públicos los datos internos de audiencia del periódico EL PAÍS y del resto de cabeceras digitales, como el diario deportivo AS, el económico Cinco Días o Huffington Post.
«Para dotar al proceso de la máxima transparencia, los datos estarán auditados por una empresa externa e independiente de reconocido prestigio», indicaba el comunicado luego replicado en su site. [Actualización: 22.00 h.]
Así, el número de usuarios únicos de EL PAÍS, por citar una de ellas, se comunicará por parte de la división de Noticias bajo la auditoría de una auditoria externa.
El argumento que da Prisa es que esta decisión «se hace en respuesta al progresivo distanciamiento entre Comscore y la realidad del mercado en España».
Asegura su comunicación interna a la redacción que «confiar casi exclusivamente en un indicador de volumen, que no aporta información sobre la calidad o fidelidad de las audiencias y que otorga el mismo peso a un lector que visita un site todos los días que a uno que lo hace sólo un día», no refleja la coyuntura actual del sector.
Recordemos que la actual auditoría mensual de Comscore se debe renovar este mismo año, para lo cual se ha abierto un proceso de adjudicación, entre los medios, la IAB, la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, y la Asociación Española de Anunciantes.
Sin embargo, como así constata Prisa, pese a que su salida de dicha auditoría será inminente, sus cabeceras seguirán apareciendo en los paneles de Comscore.
La propia medición de usuarios únicos que consumen noticias vía móvil se realiza mediante encuestas -similar a los audímetros de las televisiones-.
Habrá que ver, por tanto, cuáles serán las similitudes y semejanzas entre los datos hechos públicos de EL PAÍS, Cinco Días, AS y Huffo, cuando se vea en el panel ‘mobile’ de Comscore en qué posiciones del ranking están, respecto a su data propia.
Recordemos que PRISA decide romper con las mediciones oficiales aprobadas por el sector en un contexto en el que lanzó su muro de pago poroso el 1 de mayo de 2020.
Durante casi seis meses, sus incidencias con ARC Publishing, el CMS arrendado al Washington Post, hizo que Google tumbará su audiencia.
Este calvario derivó en un retroceso de EL PAÍS a la parte baja de Comscore y la paralización de la implantación de ARC en el diario AS. En el caso de AS, es una cabecera que está a punto del sorpasso a su hermano mayor, hito que ya logró su rival MARCA.
Una vez solucionados los graves problemas de SEO que daba ARC Publishing, y gracias al empujón que supuso el cambio de algoritmo de Google, EL PAÍS ha recuperado, poco a poco, su posicionamiento en buscadores.
Mientras tanto, su otro modelo, el paywall, sobrepasa las expectativas del sector. El muro de pago de EL PAÍS suma ya 87.000 suscriptores y se aproxima a la cota de los 100.000, como periódico global.
📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 500 directivos de los medios