La vacuna es un salvavidas también de audiencias: caso de éxito de la agencia SINC

El fuerte tráfico que llegó con la covid bump se disipó con el fin del confinamiento. Sin embargo, cuando comenzaron los periodos de vacunación, de nuevo, regresó el ansia informativa de este hito contra la pandemia. Así nos lo confirma Pampa García, redactora jefa de la agencia de noticias científicas SINC. La vacuna fue -es aún- un salvavidas también de audiencias digitales.

Entrevista con Pampa García, redactora jefa de la agencia de noticias científicas SINC.

Los posibles efectos en la menstruación de las mujeres o el desmentido de que a los hombres se les inflaman los testículos tras la vacunación son algunos temas controvertidos sobre los que SINC ha tenido que aportar su flujo informativo veraz de noticias científicas.

Y no solo en su propia web, sino también como nodo español en el Covid Vaccine Media Hub (Centro de Medios de Comunicación de las vacunas covid-19) contra la desinformación.

La agencia SINC participa desde julio en este hub o red de medios especializados, que publica artículos, voces expertas o noticias sobre los últimos papers científicos y la actualidad del proceso de vacunación para funcionar como repositorio de consulta de toda la industria de noticias, tanto para periodistas como para fact-checkers.

La incorporación a este nodo internacional no es más que otro hito por el que ha pasado SINC a lo largo de estos ya casi dos años de pandemia.

La agencia de noticias científicas española, dependiente de la FECYT, comprobó durante los primeros meses de la covid cómo se disparaba la demanda de actualidad científica, una de las temáticas más ‘on fire’ de marzo a mayo de 2020.

Lo que en el sector de medios se denominó covid bump, poco a poco se fue amortiguando con las diferentes fases de desescalada. Sin embargo, ocurrió otro gran acontecimiento que impulsó el tráfico de nuevo.

«El año pasado, en 2020, tuvimos un 70% más de visitas directas a nuestra web, respecto a 2019. En los meses cruciales, de marzo a mayo, tuvimos picos de hasta el 150% de incremento, para luego moderarse. Aunque ese tráfico, además, se va consolidando este 2021», recuerda Pampa García.

La redactora jefa de SINC también rememora que hubo un nuevo aluvión de visitas durante otro de los momentos más importantes de esta pandemia en nuestro país.

El día en que se suministró la vacuna a Araceli, la persona en España que recibió la primera dosis, volvió esa alta demanda de noticias, ya de por sí alta desde los meses de noviembre y diciembre de 2020 con los datos de eficacia de las diferentes farmacéuticas.

Todo el proceso de vacunación, de facto, ha sido un nuevo revulsivo para el periodismo científico, en general, y para SINC en particular.

«Sí, completamente. En el momento que vimos la foto de Araceli el 28 de diciembre, las reticencias se disiparon. Tuvimos picos de audiencias del 70% en enero de este año, frente al anterior. Todos están mirando cuándo les va a tocar la vacuna», constata Pampa García.

Estos aumentos del 25% al 30% se mantienen, sostienen desde la agencia científica, de una manera muy estable, respecto a 2020, año que ya de por sí fue acumulando periodos de tráfico brutales.

Como vemos, la vacuna fue -es aún- un salvavidas, también de audiencias para los medios, sobre todo los especializados en Ciencia, como SINC.

No en vano, continúa en el flujo de la actualidad -y la controversia-, desde la vacunación de los menores a las dosis de recuerdo o refuerzo entre la población con inmunodeficiencias.

Así nos lo confirma Pampa García, redactora jefa de la agencia SINC, en esta vídeo entrevista.


📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios


↳ Conversa con discover GPT PRO, un chatbot de inteligencia artificial entrenado para poder ganar audiencias en Google Discover.