En España, la crisis provocada por la pandemia ha pillado a buena parte del sector en plena transformación de sus negocios, siendo uno de los países que más tarde ha llegado al lanzamiento de suscripciones.
✅ Accede a más de 200 noticias que mejoran audiencias
Si para los medios anglosajones la llegada de Trump y el Brexit supuso el impulso de los modelos de suscripción, parece que la crisis provocada por el COVID-19 tendrá un efecto similar en los medios españoles.
1.- El diario El Mundo, que finalizó 2019 con la puesta en marcha de un modelo freemium, ha mantenido su estrategia, con un incremento del número de altas diarias del 1.000%.
De continuar con este crecimiento en el mes de mayo superarán el presupuesto previsto para todo el año.
Además, una cuarta parte de las suscripciones son de carácter anual, asegundase que estos lectores no se darán de baja tras el periodo de prueba.
El impacto de confinamiento se ha visto reflejado incluso en el crecimiento de Orbyt.
2.- El País, que tenía previsto el lanzamiento inminente de un modelo metered de suscripción, ha anunciado su aplazamiento hasta el 1 de mayo, manteniendo toda la información sobre el coronavirus gratuita para los lectores, sean o no suscriptores, mientras dure el riesgo sanitario.
Además, de forma excepcional, el periódico ofrece acceso digital gratuito a la edición impresa a través de su aplicación móvil, impulsando de esta forma el registro.
El 47% de los nuevos usuarios registrados durante el mes de marzo lo hicieron a través de la aplicación, habiendo alcanzado casi los 600.000 usuarios que acceden y navegan de manera identificada (logada).
3.- Vocento.- Las ediciones regionales del grupo Vocento, entre las que se encuentra El Correo, La Verdad de Murcia o Ideal de Granada, han apostado durante la pandemia por promocionar las suscripciones ofreciendo el primer mes gratis.
La iniciativa, según datos aportado por fuentes internas, ha conseguido incrementar en un 400% el número de nuevas altas respecto a meses anteriores.
4.- La Vanguardia, según sus propios datos, ha incrementado en el último mes un 60% el número de registros, de tal forma que los usuarios que navegan ‘logados’ diariamente casi se han triplicado.
Además, han lanzado una nueva versión de la aplicación en cerrado bajo registro que está ayudando a este incremento.
5.- Eldiario.es ha puesto en marcha un plan de emergencia para “garantizar la supervivencia” del periódico que, además de recortar los salarios más altos, conlleva la subida de la cuota a sus socios y socias, la primera en su historia desde su lanzamiento en 2012.
La respuesta de sus socios según sus responsables “ha sido apabullante e ilusionante. La mayoría han aceptado el aumento de cuota”.
Durante lo que llevamos con el estado de alarma el diario ha conseguido un incremento de 9.000 nuevos socios superando los 46.000 y convirtiéndose en el periódico con más suscriptores de nuestro país.
6.- El diario ara.cat también ha incrementado un 54% el número de registros y un 44% el de suscriptores digitales habiendo finalizado marzo con 40.000 lectores de pago.
7.- La Voz de Galicia ha mantenido su modelo híbrido: un muro poroso y contenidos exclusivos.
La mayor parte de la información relacionada con la crisis se mantiene en abierto y no contabiliza para el metered.
En marzo multiplicaron las nuevas altas por siete y se dispararon las vinculaciones de suscripciones de papel con acceso a digital, superando en total los 16.700 suscriptores digitales.
8.- infoLibre, por su parte, ha abierto sus contenidos sobre el coronavirus para reforzar su vocación de servicio público y ha pedido “a todos los socios y socias que puedan permitírselo regalar suscripciones a otros lectores con el fin de garantizar la sostenibilidad del medio”.
Desde que comenzó la crisis han conseguido duplicar el número de altas diarias promedio habiendo alcanzado los 10.000 suscriptores de pago.
9.- La Razón ha duplicado en marzo el número de nuevos suscriptores respecto al mes anterior y esperan mantener un crecimiento similar para los siguientes.
Alrededor del 50% de este incremento corresponde al formato ePaper, un 35% a suscripciones digitales puras y el otro 15% a ‘digital + papel’.
A medida que el interés por el coronavirus ha aumentado globalmente, los editores se han volcado en lanzar todo tipo de formatos informativos.
Evoca Media – Pepe Cerezo
‘ El Impacto de la Pandemia en la Prensa‘
PEPE CEREZO es director de EVOCA MEDIA y autor de ‘El Impacto de la Pandemia en la Prensa‘, informe del que nos cede el anterior extracto, cuyo contenido íntegro puedes descargar aquí:
📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 500 directivos de los medios