Facebook autoriza el fact-checking en artículos de opinión y editoriales
Facebook autoriza el fact-checking en los artículos de opinión y editoriales de los medios de comunicación. Así, la red social crea para los fact-checkers externos dos nuevas etiquetas cuando este contenido sea manipulado o le falte contexto.
La proximidad de las Elecciones presidenciales en EE UU siempre es un test de estrés para la red social de Mark Zuckerberg.
Los últimos escándalos por el uso indebido de datos para manipular anteriores comicios le hace ampliar sus escuetas medidas contra la mentira, en cada cita electoral.
Así, estas semanas, dentro de su actual política de externalizar la caza de bulos, da un paso más en su peculiar lucha contra la desinformación.
Ahora, Facebook autoriza el fact-checking en los artículos de opinión y los editoriales, hasta ahora temáticas al margen de las verificaciones.
Para tal fin, crea dos nuevas etiquetas o ratings con las que marcará y rebajará la visibilidad a todo aquel contenido alterado o descontextualizado.
Los fact-checkers de Facebook podrán verificar artículos de opinión
De esta manera, los fact-checkers externos de Facebook podrán ampliar su labor de verificación, catalogando cualquier columna de opinión, incluido los editoriales, como:
- «contenido manipulado»
- «falto de contexto»
«Si el contenido se presenta como una opinión, pero se basa en una información falsa, cumplirá los requisitos para que verifiquemos sus datos, aunque se trate de un artículo de opinión o de un editorial», asegura Facebook en un comunicado.
«Presentar un contenido como si de una opinión se tratase no da carta blanca para difundir información falsa», añade la plataforma.
El contenido manipulado, aquellos vídeos o fotos alterados, será el que tenga sanciones más graves, mientras que, en un segundo nivel, se encontraría aquel que se descontextualiza o elimina fragmentos que hace que cambie su significado.
Por su parte, la red internacional de fact-checkers se ha mostrado a favor de esta medida porque, en general, los verificadores salen de un «área gris» antes no definida por Facebook, que permitía desinformar bajo el amparo de la muesca «artículo de opinión».
La red social, eso sí, comunicó a la IFCN que los políticos siguen estando exentos del proceso de fact-checking, según publica Cristina Tardáguila, directora asociada de la IFCN, en Poynter.
Facebook cuenta con casi 50 entidades verificadores en 25 países en los que opera, todos certificados y auditados por la IFCN.
En España, tiene contratados a Maldita.es, Newtral, EFE Verifica y la agencia de noticias francesa AFP.
Estos serán los fact-chekcers de Facebook España autorizados para marcar con estas dos nuevas etiquetas todo aquel contenido de opinión que infrinja sus políticas de desinformación.
📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios
↳ Conversa con discover GPT PRO, un chatbot de inteligencia artificial entrenado para poder ganar audiencias en Google Discover.