La red social alerta de que primará el contenido original y con firma dentro del News Feed, pero también comparte un documento más amplio, en el que explica a medios y periodistas por qué sus noticias tendrán más o menos visibilidad. Así es cómo funcionará ahora el algoritmo de Facebook.
Antes de la llegada del periodismo de algoritmo, los periodistas buscábamos nuestras historias en los bares.
Hoy, el bar es Facebook.
Y su dueño, Mark Zuckerberg, ha alterado las normas de admisión, en parte, debido a la crisis sanitaria del COVID-19.
El aforo ya no será el mismo. Habrá que llevar mascarilla, pero si estás consumiendo podrás quitártela.
Antes de reservar mesa en la terraza, es posible que debas identificarte. Y una vez que camarero sepa quien eres, comenzará la puja.
El cliente que venga mejor vestido y deje más propinas, podrá elegir la mejor zona, sol o sombra.
La analogía del algoritmo con un bar no solo se aplica por el coronavirus, OJO, sino también porque hay elecciones presidenciales en EE UU.
Zuckerberg no quiere que se le acuse aún más de fomentar polarización y odio, razones por las que ya sufre un boicot de grandes anunciantes.
Así, Facebook publica un comunicado en el que explica cómo despachará ahora las noticias dentro del News Feed de los usuarios.
También comparte con los medios y periodistas un documento adicional más amplio de cómo funcionará en un futuro muy cercano su algoritmo.
Este ‘paper’ resume las directrices a las que accedieron, hace unos años, un número reducido de periodistas.
Antes de adentrarnos en dicho documento, veamos los cambios que la red social denomina “nuevas señales de distribución de noticias en Facebook”. Es decir, de lo que ha alertado en un comunicado oficial.
Recordemos que el News Feed funciona según cuatro variables, en las que luego profundizaremos; esto es el inventario, señales –lo que ahora retoca Facebook-, predicciones y relevancia.
Estas “nuevas señales” del algoritmo se aplican a las noticias en inglés, pero se extenderán al resto de mercados.
Zuckerberg dice el qué pero no el cuándo se activarán, ni en España ni el Latinoamérica.
Los cambios son, básicamente, dos.
1.- El algoritmo de Facebook premiará las noticias originales
“Daremos prioridad a contenido que identificamos como original en un tema, historia o noticia en desarrollo”, explica en una misiva un portavoz de Facebook a los medios adheridos a sus cursos de formación.
“Hacemos esto mirando grupos de artículos sobre un tema, e identificamos aquellos enlaces que se citan con mayor frecuencia como la fuente original o que fueron los primeros en informar”, añaden.
Así, su inteligencia artificial detectará quién publicó primero, cuál es el medio que dio la noticia original y cuáles los que enlazan o citan.
Ante la misma noticia, gana un puesto en el feed la que origina la conversación y, ante el mismo grado de originalidad, la que antes se publique.
La entrada de una noticia sobre un tema desplaza del inventario del News Feed al resto de informaciones o, al menos, así lo menciona el comunicado.
Queda por ver si esta acción automatizada crea aún más polarización en los muros de sus 2.600 millones de usuarios, o no afecta a su cámara de eco.
2.- Facebook rebajará las noticias sin firma o de páginas poco transparentes.-
La autoría, ahora, para Facebook es un valor de clasificación en su News Feed, una medida que ya ha intensificado Google el pasado mes de febrero.
“La degradación en la distribución de noticias que no tiene autoría transparente se refiere a artículos sin firmas o dominios sin información acerca del equipo editorial”, se detalla.
La rebaja de visibilidad cuenta con una excepción para los medios
“Los medios no tienen que tener obligatoriamente una indicación de autoría en todos sus artículos. Es suficiente, por ejemplo, que ofrezca información sobre sus periodistas o editores, en un lugar que sea fácil de encontrar para los lectores”, añaden desde la red social.
Esta penalización de noticias poco transparentes cuenta con un pero. No se aplica para los medios registrados en el denominado Índice de Páginas de Noticias de Facebook.
La red social estima que la pertenencia a este índice ya da credibilidad y transparencia a sus integrantes, porque cumplen sus normas para editores y tienen verificado su dominio.
Facebook crea un registro voluntario de periodistas
Esta segunda “nueva señal” se produce después de que la red social anunciara que crea también un registro “voluntario” para periodistas.
Primero en EE UU, México, Brasil y Filipinas, y luego en otros países, siempre que esta verificación no represente un peligro para su integridad.
Otra novedad es que Facebook incorporó a su corpus los paneles de conocimiento, esto es, información de Wikipedia sobre personalidades, lugares o cosas.
Son módulos que clasifican entidades. Y los periodistas, con nombre y apellidos, y los medios entramos en esa definición de entidades: personas y organizaciones.
La puja por el News Feed obligará a pagar por tráfico
Estas dos nuevas señales en su algoritmo, en ningún caso, cambia la orden de Mark Zuckerberg de primar contenido de amigos y familia.
Según se sobreentiende el comunicado de Facebook, las posiciones libres en el feed siempre las gana dicho contenido personal, además de los anuncios.
La puja para entrar ahora en el News Feed se da SOLO entre noticias (originalidad e inmediatez).

Entrar en el flujo, por tanto, será todavía más complicado, con lo que los medios no solo competirán por esos puestos de manera orgánica, sino que se les obliga indirectamente a pagar por tener visibilidad en los muros.
Pese a estos dos grandes cambios en estas «nuevas señales», el comunicado de Facebook se complementa con otro documento.
La red social comparte con los medios un pdf explicativo para que éstos entiendan cómo funcionará ahora el News Feed. Lo que se puede y no se puede hacer. Lo que tendrá más o menos visibilidad.
Así funciona el algoritmo de Facebook para las noticias
De esta manera, ‘El News Feed hoy, Guía para Editores de Noticias’, como así se llama detalla cómo el algoritmo de Facebook se programa para penalizar y priorizar noticias bajo cuatro parámetros.

Serían estos.
1.- El inventario.-
Cada usuario tiene un lienzo en blanco que Facebook pinta en su feed. De la analogía del bar, éste sería el aforo de la terraza. Primero el contenido de familiares y amigos, luego los anuncios y, por último, las noticias.
La red social dice que cada persona determina a qué perfiles sigue y a qué páginas y grupos.
Esta elección hace que haya más o menos hueco en el News Feed, que es finito y solo comprando tráfico (Facebook Ads) entras con preferencia.
2.- Señales.-
Es lo que Facebook ha cambiado para elevar las pujas entre dos noticias de diferentes medios. Una noticia se verá más que otra no solo por ser original y de publicación inmediata.
El contenido en los muros se distribuye siempre que sea, por este orden, muy comentado, muy compartido o tenga muchos Me Gusta.
Crear conversación dentro de una noticia por parte de periodistas del propio medio, por tanto, ayuda, sobre todo, si son firmas estrellas con muchos seguidores.
3.- Predicciones.-
La inteligencia artificial de la red social vaticina cuánto interés tendrá una noticia para cada usuario.
El menor o menor grado hará que una salga y otra entre dentro del inventario. A más visibilidad, más tráfico referido a los medios.
Por ejemplo, si una persona ve un vídeo hasta el final, la IA de Facebook entiende que ese contenido le interesa.
Si solo ve el título, un fragmento y hace scroll, el efecto es el contrario.
Lo mismo ocurriría con una noticia, si tiene o no una alta tasa de rebote, si no es más que un mero clickbait, etcétera.
4.- Relevancia.-
Facebook, con todo lo anterior, establece una puntuación. A más alta, más posibilidad de entrar en el News Feed.
Dicha puntuación (scoring) no solo garantiza entrar o salir del flujo, sino su permanencia en él.
Lo que prohíbe Facebook en su News Feed
Una vez visto las patas de la mesa de la terraza de Facebook, veamos lo que su dueño, Mark Zuckerberg, prohíbe o no.
El fundador de la red social, en definitiva, también se reserva el derecho de admisión, obviamente.
En el documento sobre cómo funcionará ahora su algoritmo, la red social detalla lo que está y no está permitido para los editores.
También es un amplio ‘paper’ que amplía detalles sobre las mencionadas “nuevas señales”.
Así, el pdf que la red social comparte con los medios establece varios niveles de penalización.
1.- Facebook primará el contenido original
Es una de las menciones de su comunicado, pero aquí, además, detalla que el cajetín de autor (byline) o firma bajo el titular, así cómo el ‘Quienes Somos’ del medio serán clave para que su IA clasifique la noticia como original o, según menciona, “significativa”.
2.- La noticia local tiene preferencia en el News Feed
La originalidad y la inmediatez son dos valores a los que se suma un tercero, algo que no es una novedad, pero que se recuerda por parte de Facebook: la noticia local gana la puja.
“Priorizamos las noticias locales. Si una historia es de un editor de su área y el usuario elige la página del editor o un amigo comparte esa noticia, podría aparecer más arriba en el News Feeed”, indica la red social.
3.- El “contenido problemático” perderá visibilidad en el feed.-
Aquí, Facebook retoma tres tipos de clasificación que hace sobre el contenido. El ofensivo, el falso -o dudoso- y los trucos para batir a su algoritmo.
- Rebaja lo que atenten contra sus normas comunitarias (odio, violencia, etcétera)
- Penaliza las noticias falsas (80% menos de visibilidad)
- Castiga las sensacionalistas sobre salud
- No permite engañar con interacciones forzadas al usuario
Este cuarto apartado hace referencia a tácticas de clickbait, click gap, cebos o post que obliguen a interactuar, así como titulados para que se llegue a un site poco fiable o sea una burda redirección.
Estos nuevos cambios en el algoritmo de la red social se producen en medio de un proceso de pujas a la baja que ha hecho que Facebook enviara muchísima audiencia a los medios durante los confinamientos.

Sin embargo, con la vuelta de las campañas de marcas a Facebook Ads, entrar en el inventario limitado del News Feed ha vuelto a ser muy complicado, salvo que los medios compren ese tráfico.
Habrá que ver cómo afectan todos estos cambios algorítmicos a la audiencia referida del News Feed.
Sobre todo, porque ahora la noticia no solo competirá con virales y los anuncios, sino también con la clasificación de originalidad que estime la inteligencia artificial de Facebook.
La puja para entrar en el bar no solo será con familiares y amigos, sino con las mismas noticias que publica el resto de periodistas; y la mayoría no son exclusivas, precisamente.
La barra libre de 2013 se acaba. La fiesta, también.
¿Volveremos al bar de siempre?
También puede interesarte:
+ Ya sabemos qué le pasa al algoritmo de Facebook
+ Facebook desvela cómo mató el periodismo de algoritmo
+ ¿Qué considera Facebook noticia falsa?
+ Facebook News, la nueva promesa de Zuckerberg
📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios