Facebook te enseña 10 trucos para detectar una noticia falsa
Facebook te enseña en su página de ayuda 10 trucos para detectar una noticia falsa. La red social, además, facilita denunciar este tipo de publicaciones a través del campo de comentarios. Te recordamos aquí, dicho decálogo.
La propagación de un bulo, una falsedad o una noticia falsa (fake news) no es un acto de índole ideológica. Quien difunde algo así, lo hace por el puro hecho de ganar dinero.
Lo falso se hace viral, tanto entre quienes se lo quieren creer, como entre quienes lo atacan como mentira (esto último es incluso más potente que lo primero).
No en vano, los medios de comunicación que investigaron cuál fue el epicentro de las noticias falsas que auparon a Donald Trump a la presidencia de EE UU detectaron un lugar concreto y un modus operandi. Recordemos.
Hace tres años, en Veles, un pueblo de Macedonia de apenas 55.000 habitantes, un grupo de adolescente descubrieron que mintiendo podían obtener mucho dinero.
Ocurrió así.
1.- Crearon webs con banners con anuncios donde publicaban bulos sobre los emails de Hillary Clinton o contenido afín a Donald Trump durante la campaña electoral hacia la Casa Blanca.
2.- Confirmaron que todo ese tráfico que Facebook les enviaba hacia dichas webs, cuando el bulo se convertía en viral, se tornaba en suculentos ingresos por publicidad.
3.- Replicaban, día a día, el mismo proceso, es decir, publicar y/o plagiar bulos de otros sites dudosos para compartirlos en páginas o perfiles falsos de Facebook, comprados a un céntimo, y hacer caja gracias a los anuncios de Google Adsense insertos en sus webs.
De esta manera, Facebook convertía el bulo en viral y Google lo hacía muy rentable.
Todo acabó cuando Google suspendió de su programa de anuncios a más de un centenar de páginas webs macedonias de este tipo. Y cuando la opinión pública puso en foco, sobre todo, en Facebook.
Sin embargo, este mismo proceso industrial de crear bulos se sigue usando por webs de todo el mundo. No es, por tanto, una cuestión ideológica, sino que, repetimos, se trata, simple y llanamente, de una actividad hecha para lucrarse.
Cuando la polémica se alzó contra Facebook por ser una plataforma laxa que permitía distribuir con viralidad esas y otras noticias falsas, la empresa de Mark Zuckerber comenzó a desplegar una serie de medidas contra la desinformación.
Extremaron los controles internos sobre el contenido, crearon una sala de guerra, contrataron fact-checkers o empresas externas verificadoras, trazaron un sistema de borrado de noticias y crearon, además, un decálogo de sugerencias. Es éste, que recordamos aquí.
Así, estos diez trucos que Facebook mantiene como consejos en su página de ayuda están destinados a que cualquier usuario detecte noticias falsas.
Dicho decálogo comienza con un aviso sobre titular y termina con una invitación a la introspección: “Reflexiona acerca de las noticias que lees y comparte solo las que sabes que son creíbles”, dice la red social.
Ahí va el decálogo de consejos de Facebook para que cualquier usuario con perfil social en su red.
1.- Duda de los títulos. Facebook te informa de que las noticias falsas suelen empezar con títulos llamativos, en mayúsculas, con signos de exclamación. “Si un título contiene afirmaciones sorprendentes y poco creíbles, es probable que se trate de información falsa”, explica el decálogo.
2.- Revisa la URL.- La dirección web del enlace (URL) que imita a otra original puede ser un signo de que lo que estás compartiendo es un bulo. “Muchos sitios de noticias falsas realizan pequeños cambios en la URL de las fuentes de noticias auténticas para imitarlas. Puedes visitar el sitio para compararla” con las fuentes verdadera, apostilla.
3.- Investiga la fuente.- Facebook te recomienda que te asegures como usuario de que la noticia esté escrita por una fuente de confianza. Para detectar si es así, la red social desplegó un botón con forma de i latina –Información- en el que, si clicas, verificas si el contenido es de un medio o fuente veraz.
4.- Detecta si el formato es poco común.- La red social asegura que muchas webs de noticias falsas las difunden con errores ortográficos o “diseños extraños”.
5.- Fotos falsas.- “Las noticias falsas suelen contener imágenes o videos manipulados. En ocasiones, es posible que la foto sea auténtica, pero que la hayan sacado de contexto”, dice Facebook. Además, sugiere que busques la foto o imagen para verificar de dónde proviene.
6.- Comprobar las fechas.- Las noticias falsas suelen contar con un orden cronológico ilógico o con fechas alteradas de eventos a los que se refiere, declara la red social.
7.- Verifica las pruebas. Facebook te pide que compruebes las fuentes o autoría del contenido para que confirmes si veracidad. “Si no se aportan pruebas o se confía en expertos cuya identidad no se menciona, es posible que la noticia sea falsa”, dice.
8.- Consulta otras noticias en medios.- La red social te aconseja que consultes otra fuente reconocida (medio de comunicación) antes de compartir una noticia dudosa o falsa. “Si aparece en varias fuentes de confianza, es más probable que sea verdadera”, añade.
9.- ¿La noticia es un engaño o una broma? Este punto del decálogo te informa de que, a menudo, es complicado diferenciar entre una noticia falsa de otra publicada por una publicación humorística o satírica. Facebook te aconseja que compruebes si la fuente es una de dichas publicaciones o que cotejes si el tono de la información sugiere que todo sea una broma.
Y, por último, el décimo consejo.
10.- Algunas noticias son falsas de forma intencional. “Reflexiona acerca de las noticias que lees y comparte solo las que sabes que son creíbles”, exponen en su página de ayuda.
Sin embargo, Facebook no solo te enseña estos 10 trucos para detectar noticias falsas, porque la red social, asimismo, tiene activo también un sistema para que sean los propios usuarios los que denuncien, a través del campo de comentarios, cualquier tipo de bulo.