Un reciente análisis desvela que la mitad de las búsquedas que un usuario realiza en Google no envía absolutamente nada de audiencia a los medios digitales. Es la denominada ‘búsqueda de clic cero’. Porque a una gran mayoría de usuarios solo les basta con ojear el resultado que les devuelve el buscador: no hacen clic más allá. ¿Y adónde va el resto de tráfico que genera el cajetín de Google que tampoco va al resto de sites de internet? Respuesta rápida: a engordar los ingresos de Google.
Las técnicas de clickbaiting que muchos medios aplicaron para conseguir visitas desde Facebook se popularizaron de 2010 a 2016.
Dichos cebos reportaron mucha audiencia, pero también colmaron la paciencia de los usuarios, porque éstos no encontraban lo prometido en una noticia después de hacer clic en ella.
A este agotamiento y/o el escaso resultado, que luego se conseguía cuando los medios se percataron de que Facebook ya no era Facebook, hicieron que los titulares fueran, digamos, puros de nuevo.

Resucitó entonces la ley de Lasswell y el titular volvió ser preciso e informativo, aunque muy afinado con destrezas SEO. El objetivo era claro, que Google te entregase hoy lo que Facebook te había negado ayer.
Porque, como ya contamos aquí, el 87% de los medios cree que el buscador será la plataforma más sensible a la hora de lograr audiencia en este 2019.
Visto lo visto, los medios lo único que han hecho es cambiar de ‘dealer’ en la manera de captar audiencia: una plataforma por otra y listo.
Sin embargo, un reciente estudio muestra una falla en esa técnica de salvamento frente al maremoto que fue el cambio de algoritmo en Facebook.
Ciertamente, ‘googlear’ envía mucho tráfico a las cabeceras digitales, pero las velas de tormenta de ese barco no son tan altas como se pensaba para poder navegar seguro en aguas turbulentas.
La mitad de los resultados de búsquedas en Google no reportan tráfico a los medios. Nada más y nada menos. El siguiente análisis lo confirma.
El 49% de las búsquedas no genera ni un clic hacia otros sites
Así es. Exactamente el 48,96% de las búsquedas que realiza un usuario no conduce a ningún clic posterior en los resultados que despliega el buscador (SERPs). Esto significa lo antes ya dicho: casi la mitad de las búsquedas en Google no envía audiencia al resto de la red.
Este hábito de los internautas se denomina ‘búsqueda de clic cero’ y ya supone casi la mitad del total de todas las búsquedas que despacha Google.
Esas son las malas noticias.
En el otro lado del espejo, las buenas nuevas, tenemos que solo el 41,05% de los resultados de búsqueda genera audiencia hacia los sites ajenos a Google (medios digitales incluidos, obviamente).

¿A dónde va entonces el tráfico restante? ¿Se lo queda Google? Porque ambos porcentajes no suman el 100%.
Este análisis y el gráfico superior lo desvela. Y sí, respuesta rápida: se lo apropia Google.
Google desvía muchísimo tráfico a sus propios productos
El artífice de este análisis se llama Rand Fishkin, fundador de SparkToro. Él cuantificó todos estos datos cuando el CEO de Google, Sundar Pichai, no quiso especificar el número de visitas que su buscador deriva a otras webs o a sus propios productos cuando compareció ante el Congreso de los EE UU.
Fue entonces cuando Fishkin realizó estos cálculos y comprobó que Google registró más de 150.000 millones de búsquedas entre los usuarios estadounidenses en el último trimestre.
Las cifras y el gráfico son suyos. Recordemos: las búsquedas de clic cero suman casi el 49% del total y el otro 41% con clics posterior en las SERPs apenas acaba desperdigado por la red (noticias de medios incluidos).
Pero, como hemos mencionado, ambos porcentajes no suman 100. Faltan datos de referencias.
Sí, y son los siguientes.
El 7,2% de todos los clics posteriores a realizar una búsqueda en Google acaba en la publicidad que despacha Google, es decir en aquel contenido que las empresas pagan a Google (Google Ads) para aparecer de manera destacada sobre los resultados orgánicos de Google.
Google, Google, Google.
En los últimos tres años, Google ha aumentado el CTR de los clics pagados en más de un 75%. Ha crecido el porcentaje de consultas con cero clics en casi un 12%. Y, como resultado, el CTR orgánico se ha reducido en más de un 13% a 47,4%”, explica Rand Fishkin.
Si observamos, de nuevo, el gráfico, vemos que una importante porción de la tarta del tráfico también se la come Google de manera indirecta, derivando visitas a sus propios productos.
YouTube acapara el tráfico que desvía Google en sus búsquedas
Así, un porcentaje parecido, el 6,01% de todas las búsquedas, acaba en alguna web propiedad de Alphabet, la matriz de Google, con YouTube, su plataforma de vídeo, como principal destino.
En definitiva, buscas información y acabas navegando por YouTube o por Gmail, pero también por Google Maps o Blogger, sitios en los que Google (tachán) también incrusta publicidad de terceros.
¿El SEO ha muerto para los medios?
¿Todo esto significa que el SEO ha muerto? Fishkin lo descarta en su análisis.
El SEO está lejos de morir. De hecho, por cada clic en un resultado pagado en Google, hay 11,6 clics para resultados orgánicos”, afirma.
Siguiente pregunta.
Si el SEO no ha muerto, pero puede que languidezca en un futuro, y el tráfico referido por Google no es ni la mitad del total de búsquedas, ¿hay que mirar hacia otro lado?
Depende de la estrategia de cada medio. Porque este análisis confirma que, pese a todo, Google inyecta 10 veces más tráfico a las webs que Facebook, en un contexto global en el que el 25% de los lectores accede a las noticias tras realizar una búsqueda de un tema de actualidad, según el Instituto Reuters.

En resumen, de los 150.000 millones de búsquedas, el 41,45% de las mismas sí termina con un clic hacia otros sitios ajenos a Alphabet y da tráfico a los medios; pero casi la mitad de las búsquedas en Google no envía audiencia al resto de la red
No es un porcentaje mayoritario, cierto; pero sí importantísimo. Que se lo digan si no al Daily Mail, cuando sus visitas se desplomaron más de la mitad por una actualización del algoritmo de Google.