La lista de bulos sobre el COVID-19 crece de 4.000 a 6.200 mentiras en un mes
No solo las audiencias de las noticias baten récords. El volumen de desinformación sobre el coronavirus que circula por todo el mundo no tiene precedentes. Los fact-checkers certificados por la IFCN mantienen viva una lista de bulos sobre el COVID-19, cuya base de datos crece de 4.000 a 6.200 mentiras en solo un mes.
El vídeo en el que una cadena humana de sanitarios da la espalda al coche oficial, supuestamente, del presidente del Gobierno de España, es falso.
La grabación se produjo en un acto oficial de su homólogo en Bélgica.
También son una falsedad las imágenes que se viralizan en Facebook que muestran un artículo publicado en 2003 en el diario Clarín sobre el coronavirus.
Es un engaño que descontextualiza los acontecimientos y los coloca hoy, cuando en realidad es una información sobre otro virus, el del SARS, que se expandió en febrero de aquel 2003.
Son dos ejemplos de la ingente cantidad de bulos que circulan ya por todo el mundo en plena crisis del COVID-19.
No en vano, cuando hace casi un mes, entrevistamos a Cristina Tardáguila, directora asociada de la IFCN nos dijo que su organización jamás había detectado tal volumen de desinformación en tan poco espacio de tiempo.
La International Fact Checking Network (IFCN) es el organismo independiente, que selecciona, certifica y supervisa la labor de más de 85 entidades verificadoras en todo el mundo en 47 países.
En el momento de aquella entrevista, su directora asociada adelantaba que el número de bulos detectados alcanzaba las 4.000 verificaciones.
Nunca antes se había dado tal cúmulo de mentiras sobre el mismo tema o durante un suceso tan corto de tiempo.
Los bulos del COVID-19 crecen el 55% hasta los 6.200 en un mes
En la mencionada entrevista, Tardáguila nos dio un dato comparativo. Por ejemplo, en las elecciones de Argentina 2019, un total de 130 medios, que colaboraron en el proyecto Reverso, verificaron hasta 200 bulos en casi un año completo (10 meses).
En un año, hasta 200 bulos, frente a los 4.000 sobre el COVID-19 en apenas el primer mes de crisis sanitaria. Sin embargo, hoy, esa cifra está desfasada.
Ese número de verificaciones se actualiza todos los días. Ahora, hemos llegado a más de 6.200 bulos identificados«, nos confirma por correo electrónico Cristina Tardáguila.
Las mentiras sobre el coronavirus se expanden sin precedentes por cada uno de los países por los que avanza la lucha contra la pandemia.
El COVID-19, sus posibles vacunas, productos milagro o cualquier información malintencionada, supera cualquier registro antes conocido.
La verificación de políticos es residual, nuestro trabajo hoy día es la verificación de las mentiras sobre la vacuna del COVID-19; la desinformación sobre ella es tremenda”, decía entonces Cristina Tardáguila (IFCN).
Así, en los dos primeros meses de esta crisis sanitaria, unos 89 fact-checkers han detectado más 6.200 bulos que, en su gran mayoría, atentan contra la salud de los ciudadanos de todo el planeta.
La cuantificación de todas estas mentiras se realiza por parte de la IFCN, organización que certifica la labor de los fact-checkers de todo el mundo, bajo un estricto protocolo de actuación.
No en vano, desde el inicio de la pandemia, la organización activó una base de datos de acceso público en la que consultar esas 6.200 mentiras sobre el virus.
Es un material de especial interés para medios y periodistas de todo el mundo, dado que, como se sabe, un bulo suele replicarse, país por país, cuando se valida su viralidad en uno de ellos.
La lista de 6.200 bulos del COVID-19
La mentira, recordemos, vende y es un negocio muy lucrativo, dado que es un ‘producto monetizable’: se expande en Facebook o WhatsApp y se gana dinero con ella con publicidad en Google u otras plataformas online.
Así, la lista de los más de 6.200 bulos sobre el COVID-19, que circulan por todo el mundo, se puede consultar en inglés, en esta base de datos de la IFCN.
La base de datos, denominada CoronavirusFact, es un proyecto, ‘work in progress’, que acumula cada día las verificaciones de una red de fact-checkers en más de 70 países y 40 idiomas.
En el caso de España, por ejemplo, las entidades certificadas que aportan con su labor contenido a dicho repositorio son Maldita.es y Newtral y los departamentos ad hoc de las agencias de noticias EFE Verifica y AFP.
Esta semana, la IFCN también anunció que WhatsApp lanza un bot contra los bulos en español, para que cualquier usuario de España y Latinoamérica pueda acceder a través de la app a las 850 verificaciones ya realizadas por los fact-checkers en más de nueve países de habla hispana.
📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios
↳ Conversa con discover GPT PRO, un chatbot de inteligencia artificial entrenado para poder ganar audiencias en Google Discover.