La batalla legal entre los periódicos y Google en Francia llega a las manos. Una vez que han visto el daño que algunas marcas han hecho a Facebook, la prensa en Francia pide a los anunciantes un boicot similar contra Google por incumplir la ley de derechos de autor, que obliga a pagarles por enlazar sus noticias.
Francia es ahora mismo un laboratorio para la prensa de toda Europa. Google lo sabe y los medios españoles favorables al canon AEDE también.
Las patronales de los periódicos franceses tienen una lucha sin cuartel contra Google y, si la ganan, irán luego a por Facebook.
Es un litigio solo entre la prensa y las grandes tecnológicas del que se quedan fuera, como siempre, los periodistas como colectivo.
No en vano, el país galo ha sido el primer Estado miembro de la Unión Europea que transpuso la llamada ‘copyright directive‘ (directiva de derechos de autor en el mercado único digital) hace un año.
El artículo 15 de esta directiva, aprobada en 2019, obligaba, en especial a Google, a pagar por la agregación de fragmentos significativos de noticias.
Esta obligación entra en vigor una vez que cada país adecua su legislación a la norma comunitaria, con fecha máxima de transposición en julio de 2021.
Google deberá asumir en 26 países lo que sentencie Francia
Francia es el primer Estado que ha hecho sus deberes. Y todo lo que consigan los editores entre sus fronteras, Google lo tendrá que multiplicar por 26, esto es el resto de países de la Unión Europea (UE).
Por ello, las negociaciones, demandas y acciones de la prensa francesa se sigue tan de cerca por los grandes periódicos españoles, los únicos a favor de mantener dentro de la directiva lo ganado en el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, el canon AEDE.
Esto es, la recaudación colectiva de dicho pago por derechos de autor (canon), a través de una gestora, CEDRO, y el carácter «irrenunciable» de dichos derechos (no puedes negarte a cobrarlos si te enlazan).
En cambio, Francia traspuso la directiva europea, pero justo con lo que defiende Google, con la posibilidad de que cada medio negocie su tarifa individualmente o incluso la renuncia a ese pago.
Un año después, el sector francés ve cómo estos acuerdos -uno a uno- han descafeinado la legislación, por lo que optaron por demandar a Google ante Competencia para lograr pactos más equitativos.
Así, en Francia, Pierre Louette, el presidente del grupo Les Échos Le Parisien, es el ariete de la prensa en la batalla legal que tiene el sector desde hace un año con la tecnológica.
Los medios lo han elegido como ‘punisher’ por su experiencia después de vencer a la tecnológica cuando la Agencia France Presse (AFP) le exigió que le pagara por distribuir sus teletipos y fotografías en su ecosistema.
Louette se caracteriza por lanzar mensajes duros contra Google, plataforma a la que tilda, incluso, de monopolio, colonizador digital, o de financiar partidos políticos o del uso de lobbies de presión en Bruselas con tal de no pagar por agregar los contenidos de los editores.
De hecho, el máximo responsable de Le Parisien avanzó cuáles son las principales enseñanzas contra Google después de que Francia transpusiera la directiva del copyright a la normativa nacional de su país hace justo un año.
Lo hizo durante una sesión online organizada por CEDRO y AMI (Asociación de Medios de Información), de la que éstas fueron sus principales afirmaciones:
- «Google y Facebook saben que somos el primer país que transpone la directiva, por lo que se han mostrado duros en la negociación. Saben que lo que se acuerde aquí se multiplicará por 26 [países miembros]»
- «En 2019, Google nos obligó a firmar a los medios un párrafo que decía que le cedíamos nuestros derechos legales por agregar noticias. Firmamos con reserva legal y luego los denunciamos en Competencia por posición dominante [más del 90% del mercado de búsquedas]».
- «Google nos dijo que no está dispuesto a pagar por ningún contenido, porque nos facilita el acceso a las noticias y dice que generamos muchos ingresos publicitarios gracias a ese tráfico».
- «De hecho, Google ha financiado a un partido político libertario que se oponía a la directiva del copyright e incluso a invertido millones de euros en sus lobbies (en Bruselas) para impedir que se aprobara esta norma».
- «En enero de este año, Google nos comunica que las noticias no tienen el interés general que menciona la directiva, dado que no son un contenido mayoritario en sus búsquedas: dicen que solo representan el 2,9% de los resultados«.
- «Me cuesta creer ese porcentaje y vamos a pedir que se auditen esas estimaciones, pero Google dice que su motor de búsqueda es propiedad industrial».
- «Necesitamos auditar su motor de búsqueda para conocer cuánto ingresa Google gracias a nuestras noticias y cuánto nosotros por sus redirecciones».
- «No queremos una propina de Google; los 50 millones que nos propuso para todos los periódicos nos parece insuficiente. Quiere un acuerdo por separado, medio a medio, como en Alemania. Usa la máxima de Julio César, divide y vencerás».
- «La gestión colectiva de derechos es importante. Es un sistema de gestión necesaria cuando uno se enfrenta a un monopolio. No os rindáis».
- «Yo no quiero vivir en una ‘colonia digital’, que reparta propinas para que no haya problemas».
- «Tened cuidado con la información que compartís (y las acciones que realizáis de manera colectiva), porque Google y Facebook intentará acusaros de que incumplís las leyes de competencia. Nosotros, hasta ahora, no hemos tenido traiciones internas».
La prensa francesa sugiere un boicot publicitario contra Google
Pierre Loutte también destacó que Google y el resto de plataformas viven de su reputación de cara a sus clientes (anunciantes).
Recordó así el efecto que ha tenido en Facebook cuando algunas marcas dejaron de invertir en publicidad, debido al discurso de odio, racismo y desinformación que tolera entre sus muros.
El único idioma que entiende Google es el idioma legal o cuando los anunciantes le dicen que no juega limpio, como ha pasado con el boicot a Facebook. En Francia, los medios intentamos que los anunciantes sean conscientes de que Google no cumple la ley», afirmó Pierre Louette.
Por tanto, una de las acciones que están tomando en el seno de la prensa francesa es sugerir a los anunciantes que emprendan un boicot similar contra Google.
«Viven de su buena reputación y vamos a demostrarles que no nos rendiremos, que no vamos a aceptar que no remuneren lo que deben remunerarnos», remachó.
El experimento de Les Échos de borrar noticias de Google
El presidente y director general del grupo Les Échos – Le Parisien también mencionó un experimento que una de sus cabeceras realizó de cara a concienciar al lector de la problemática frente a Google.
Recordó que dicho periódico impreso publicó en una de sus páginas los resultados de búsqueda que se encontrarían los usuarios si desaparecieran las noticias de sus resultados.
El ejemplo hacía que todas aquellas informaciones de los periódicos sobre, por ejemplo, el presidente francés, Emmanuel Macron, se vieron omitidas y el buscador solo mostraba enlaces de una tienda de camisetas de mismo nombre.
«Google sería un mero centro comercial si se eliminaran las noticias. Y los lectores deben darse cuenta», sentenció Louette.
Más aún. Sugirió, en plena pandemia del coronavirus, lo que significaría ese borrado de noticias de las SERPs.
Así, puso el ejemplo de la hidroxicloroquina, una sustancia frente al virus, cuyo debate sobre su eficacia o ineficacia se está dando en los periódicos, dijo.
También pedirán que Facebook pague enlazar noticias
El máximo responsable del grupo Le Parisien también desveló qué, si cierran el capítulo de reinvindicaciones con Google, la siguiente acción irá contra Facebook.
De momento, no vamos a demandar a Facebook, aunque mantienen la misma postura que Google, y nos dicen que las noticias solo representan el 2% de todo el contenido de su red social, por lo que no están dispuestos a pagar», puntualizó.
«Facebook nos dijo que no le preocupa la legislación [sobre enlaces], porque son los medios los que deciden subir los contenidos en su red social, porque lo que creen que no nos deben pagar», explicó.
«¿Y qué pasa si quien comparte nuestras noticias son los usuarios? ¿No habrá en este caso un devengo de derechos?», se cuestionó.
La prensa francesa no quiere repartir el canon con los periodistas
Asimismo, cuando los asistentes al encuentro digital le preguntaron a Pierre Louette si los medios estarían a favor de repartir los royalties que se recauden de Google con los periodistas, su respuesta fue nítida.
Explicó que todavía «no hay nada que repartir», porque el sector no estaba en ese momento.
De hecho, indicó que algunas organizaciones y sindicatos de periodistas se habían mostrado partidarios en solicitar el 50% de la recaudación por la agregación de enlaces de noticias de Google.
Pierre Louette se mostró totalmente en contra de dicha petición, porque, dijo, «los periodistas ya cobran un salario por lo que publican». Podríamos hablar de que fuera «entre el 20% o el 10%«, pero no la mitad, añadió, aunque, «ahora mismo, no hay nada que repartir», recalcó.
En España, la actual ley de Propiedad Intelectual no permite repartir los derechos de autor entre los periodistas, dado que considera su labor como obra colectiva.
Este hecho jurídico, que hace que sea CEDRO, la gestora autorizada en nombre de los medios, la que recaude el canon por uso o explotación y la transposición de la directiva del copyright al ámbito legal español tampoco cambiará este aspecto.
+ Google da cuatro veces más de tráfico que Facebook
+ Google News es la tercera fuente de tráfico global
+ CEDRO abarata el canon AEDE
📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios