La gestora de derechos CEDRO abarata el llamado canon AEDE, después de usar dos cómputos diferentes en tres años y firmar acuerdos puntuales con tres agregadores. Esta tasa por enlazar contenido fue por la que Google News cerró su servicio en España y, ahora, es el principal escollo legal para que el buscador negocie, medio a medio, el pago de licencias por noticias.
Los medios españoles no podrán negociar con Google el pago de licencias por noticias de alta calidad, que anunció el buscador la semana pasada.
No, a menos que la legislación española cambie un artículo y/o elimine un canon aprobado hace seis años.
Dicho canon es una excepción a la norma general que prohíbe que alguien pueda reproducir el cuadro de un pintor sin su consentimiento, ni un libro sin la autorización del escritor ni una canción sin la de su compositor.
Sin embargo, el fin del negocio de los anuncios clasificados y la caída de las ventas de ejemplares impresos hicieron que los grandes periódicos exigieran, hace seis años, que los agregadores de contenido pagaran por enlazar sus noticias.
Así, la presión de los grandes editores provocó que en España se redactara un artículo, ad hoc, en el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.
El objetivo era autorizar a Google News a agregar las noticias de los medios sin su permiso, a cambio de que abonase una tasa a una gestora de derechos, que luego la repartiría entre todo el sector.
La postura de los grandes medios generalistas era que, si Google usaba su contenido sin su autorización, pagara por ello, como ya lo hacían las universidades por las fotocopias y los gabinetes de prensa por el clipping.
Era 2014, y nacía así el canon AEDE, que tomó el nombre mediático de la patronal que representaba a la mayoría de los grandes grupos de periódicos (Prisa, Unidad Editorial, Vocento, etc.).
AEDE es hoy AMI, Asociación de Medios de Información, tras mudar de siglas; pero el canon que impulsó, frente al Gobierno del Partido Popular de Mariano Rajoy, no perdió su apellido.
CEDRO se eligió como la gestora de derechos que establecería cómo cobrar aquella ‘tasa Google’ a los players de entonces, Google News, Menéame, Upday, Flipboard o MSN News.
Seis años después, el pasado y presente del canon AEDE es más o menos el siguiente:
- dos sistemas de cálculo en tres años
- tarifas a la baja y acuerdos puntuales
- solo tres pagadores
- recaudación muy por debajo de las expectativas
(Y nuestro país como único mercado del mundo sin Google News, después de que cerrara en España el 16 de diciembre de 2014).
Así se puede resumir ‘el cobro por agregar noticias’, que gestiona CEDRO desde que entró en vigor el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual en enero de 2015.
No en vano, desde que la gestora publicó sus primeras tarifas en el Ministerio de Cultura hasta hoy, también ha cambiado su cómputo y su impacto.
«Técnicamente», el canon AEDE es mucho más barato hoy que en 2016, si se aplican las ratios tal y como se establecen unitariamente y no se dan acuerdos cerrados entre partes, según las fuentes consultadas.
Recordemos que esta tasa se reguló para que lo cobrase CEDRO a cualquier agregador que enlazara “fragmentos no significativos de contenidos”, sin previa “autorización” de los medios.

Esta agregación, sin embargo, les daba a los editores un derecho “irrenunciable” a “percibir una compensación equitativa”, según reza el artículo 32.2 del texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual española.
Todo este farragoso recordatorio legal es relevante, porque es justo ese artículo lo que hizo que Google News se desactivara en nuestro país.
(Y es hoy lo que impide que Google se siente a negociar medio a medio por el pago de licencias por noticias, como ya hace en Alemania, Australia y Brasil).
Dos años después del cierre de Google News, CEDRO comunicó a Cultura que cobraría al resto de agregadores una tarifa de cinco céntimos por cada usuario único diario, un cálculo que estuvo vigente desde el 15 de julio de 2016.

En ese año, este importe implicaba que empresas como Menéame debían abonar 20 veces de lo que facturaba, según detalla un informe encargado por la AEEP, una de las patronales de medios que más se opusieron al 32.2.
Menéame se negó a pagar. Solo Upday España, la app de agregación de Axel Springer, fue entonces la única que desembolsó el canon AEDE, tras «un acuerdo temporal» con CEDRO firmado en junio de 2017.
Dicho acuerdo no tomó la ratio de tarificación vigente en aquel momento -0,05 euros u/u día-, sino que consistió en un 7% de la facturación de la app, con un mínimo de 15.000 euros, que se revisaría cada año.
La última memoria anual de la gestora de derechos indica que Upday pagó por su negocio de agregación 15.000 euros y 20.000 euros en 2017 y 2018.

Ambas cantidades contrastan con los 10,37 millones y 3,28 millones de euros que recaudó CEDRO en 2018 por copia privada y derechos cobrados a universidades, por citar otros conceptos.
Así, Upday, como único pagador hasta 2018, habría desembolsado unos 35.000 euros en los dos primeros años del canon AEDE.
Los datos de audiencia de la app de Axel Springer en España escalaron de los 2,3 millones de usuarios únicos mensuales en enero a los 5,8 millones de mayo, según los últimos datos de Comscore.
CEDRO aplica dos tarifas en tres años y acuerdos puntuales
Sin embargo, el verano de 2019, CEDRO cambió su método primer de cálculo del canon.
De esta manera, comunicó un segundo tarifario, vigente desde el 7 de julio de 2019 hasta hoy mismo, fecha de publicación de este reportaje.
Así, el actual canon AEDE implica 0,000292030 de euros, pero no por usuario activo al día, sino por clic, es decir el método ya no es por la audiencia, sino por interacción.

Desde entonces, se da una paradoja.
A partir del verano pasado, los agregadores deben abonar un canon por enlazar noticias, pero lo tendrían que pagar por cada visita que envíen de tráfico a los propietarios de esos derechos -los medios-, algo que les beneficia, y no por recopilar sus enlaces, que era el germen legislativo.
CEDRO abarata el canon AEDE para consolidarlo jurídicamente
Con este cambio de metodología, técnicamente, lo que hizo la gestora fue abaratar el cobro por agregar noticias para así cumplir el precepto legal de “compensación equitativa”, algo que no ocurría, por ejemplo, en el caso de Menéame.
Preguntamos a CEDRO el motivo de dicha modificación de tarifas, y por qué se ha abaratado el canon AEDE.
La respuesta de la gestora es que solo se ha modificado la ratio de cálculo en las tarifas de compensación por agregación.
No obstante, es justo este cambio lo que la abarata. CEDRO ha pasado de tarifar por número de usuarios únicos diarios a cobrar por clic.
Cualquier responsable de audiencias sabe que la tasa de clics siempre es muy inferior al número de usuarios que visita una web o una plataforma de agregación.
El propio hábito del lector medio así lo confirma: entra, ojea, hace scroll y, si algo le interesa, clica en alguno de los múltiples enlaces de su interés.
Es lo mismo que cuando compras un periódico impreso, nunca te lo lees entero.
Para que el canon AEDE sea una tasa de mayor recaudación con este segundo cálculo, una mayoría de usuarios (heavy users) debería hacer un gran volumen de clics de manera recurrente.
De facto, si estas tarifas fueran publicitarias, lo que hace CEDRO es invertirlas a cómo se aplican en el mercado.
El CPC o precio por clic es más caro que el precio del CPM o coste por mil impresiones de un banner, dado que implica una acción adicional por parte del usuario.
CEDRO le pide ahora a Menéame solo 400 euros de canon
En el caso de un agregador como Menéame, lo que en 2016, con el primer cálculo de CEDRO, le suponía un canon de 2,4 millones de euros, ahora mismo, con la tarifa vigente, la oferta de CEDRO es de unos 400 euros, según ha confirmado ReddePeriodistas.com.
Las fuentes consultadas no nos matizan si dicha oferta es una cantidad vinculada a la segunda ratio del canon o bien un paquete cerrado como fue el acuerdo con Upday en su momento.
Esta “puja a la baja” en dos años se da, curiosamente, frente a una tendencia al alza en su tarifario cuando es otro el concepto de recaudación de derechos.
Por ejemplo, en el caso de las fotocopias de las universidades, se encareció la tarifa más del 41% hasta los 1,59 euros por alumno en cuatro años.

Las fuentes jurídicas consultadas, aseguran que la gestora de derechos está activando “un pago asumible” de sus tarifas de agregación para “consolidar jurídicamente” el canon AEDE.
Llegado a 2019, fuentes del sector aseguran que CEDRO recaudó unos 80.000 euros en concepto de la compensación por agregación, con Upday y el agregador sueco Squid como únicos pagadores.
Actualización 16/07/2020 – 22.00 h.: Hoy, 16 de julio de 2020, CEDRO comunica que la gestora ha llegado a un acuerdo con el gigante chino Huawei para el pago de la tasa por la agregación de contenido para su tienda de aplicaciones, su asistente y su herramienta Petal Search.
A la espera de la publicación de la memoria de CEDRO de 2019 -y 2020-, para ver el impacto en la recaudación, la gestora informó de que el acuerdo con Huawei hará que se «multiplique por 10 la recaudación del canon hasta el millón de euros en 2020″, según un comunicado.
Cuando se reformó la Ley de Propiedad Intelectual, la antigua AEDE, hoy AMI, estimaba que la tasa por compensación recaudaría 80 millones de euros anuales, que, supuestamente, abonarían los operadores de entonces, esto es Google News, Flipboad, Upday o Menéame.
De ellos, hoy solo paga el canon uno, Upday, que pertenece a un medio de comunicación, más las otras dos recientes incorporaciones en el último periodo de 2019 -Squid- y 2020 -Huawei-.
Si el millón de euros de recaudación es la cifra anual que se tiene en cartera actualmente por el canon AEDE, se trata una cantidad muy lejana a los pronosticado hace seis años, con menos operadores compitiendo.
La directiva del copyright puede acabar con el canon AEDE
No olvidemos, que estos movimientos de CEDRO se producen en medio de un importante cambio legislativo en ciernes en España y la apuesta de doble o nada lanzada por Richard Gringas estas últimas semanas para todo el mundo: Google comprará noticias para Google News y Discover.
En nuestro caso, el Gobierno de España tiene ahora una patata caliente. El Ejecutivo de Pedro Sánchez debe adecuar la Ley de Propiedad Intelectual a la directiva del copyright de la Unión Europea en un plazo de un año.
Dicha directiva establece que los agregadores paguen derechos de autor por cada noticia enlazada, pero no menciona el carácter “irrenunciable” que dicta la norma española.
Un inciso. Lo que, en un principio, parecía que desde Bruselas haría que el servicio de Google o cualquier otro agregador remuneraría a los periodistas durante dos años por cada noticia enlazada, en España no será así.
Los periodistas no veremos un euro de la directiva del copyright
Los periodistas, como otros profesionales, firman sus noticias bajo el precepto de “obra colectiva”, con lo que ceden el derecho de explotación a sus medios.
Dicho de manera más rotunda, cuando llegue la directiva del copyright, los periodistas no veremos un euro de ella, sino que serán los medios.
Por esto, la guerra por la vuelta o no de Google News a nuestro país no es entre periodistas y tecnológicas, sino entre medios y Google.
La fecha límite para que la ley española transponga dicha directiva comunitaria es el 7 de junio de 2021.
Por este motivo, las patronales de editores, CEDRO y Google están jugando fuerte de cara a un Gobierno formado por dos partidos políticos, PSOE y Unidas Podemos, que estaban en contra del canon AEDE cuando eran oposición.
Las fuentes consultadas aseguran que a CEDRO no le queda más que presionar a la baja los precios del canon e intentar incorporar agregadores, después de que Google anunciara el pago por licencias de noticias a determinados medios de Alemania, Australia y Brasil, con la promesa de extenderlo a más países.
Y es que la posible transposición de la norma comunitaria hace que a Google se le ponga a tiro la posibilidad de reabrir -y cerrar a su favor- el debate sobre la agregación de contenido.
El apagón de Google News, no en vano, lo justificó porque, en aquel momento, dicho servicio no le reportaba ningún ingreso y le era inasumible seguir operando debido a lo establecido en el artículo 32.2 de la ley.
(El cierre de Google News no fue un puñetazo sobre la mesa, sino una decisión adoptada para que España no creara un efecto dominó en toda Europa).
De facto, los de Mountain View siguen sosteniendo que enchufarían de nuevo Google News mañana mismo en España si dicho artículo cambia de redacción, esto es, si elimina el carácter irrenunciable del canon y la gestión colectiva del cobro.
Así, Google News podría resucitar en el mercado español para abrazar solo a los medios que renunciarán al pago por enlaces, excluyendo de su plataforma a los que sí quisieran dicha remuneración, o a los que no se hubieran decantado.
Pero no solo se abre esa posibilidad, sino que con el canon AEDE se cierra la otra, la del pago por licencias a medios, dado que sus noticias se alojarían en Google News, un servicio clausurado en España.
Pese a todo, el giro de guion de Google hacia un nuevo rol de cliente -y no de proveedor de los medios- con el pago de noticias, pero con negociaciones cabecera a cabecera, y no a través de patronales o gestoras de derechos, abre otro frente más en un sector –y un Gobierno- ya de por sí dividido.
Preguntado por este aspecto, CEDRO nos remite a la postura oficial de AMI, la antigua AEDE, patronal que aglutina a los principales periódicos españoles.
Así, AMI asegura que una negociación, medio a medio, y no de manera gremial con Google hace que sea la tecnológica la que marque “sus condiciones”.
Los acuerdos, dice, se darían fuera de la Propiedad Intelectual y más como mero contrato mercantil o “actividad digital”, según publicó AMI en su sección de noticias de su web corporativa.
“En países como EE UU ya se está pidiendo que se obligue a Google a negociar de forma colectiva, puesto que ningún medio puede hacerle frente de forma individual».
«O en Australia, donde tanto Google como Facebook están obligados a pagar por el uso de contenido, si bien a modo de competencia, no porque se proteja la propiedad intelectual”, señala AMI en su web.
Sin embargo, fuentes del sector advierten de que solo AMI, que, con su otra denominación, dio nombre mediático al canon, es la única patronal que lo defiende “como gremio”, otra cosa es lo que piensen “en privado” sus asociados.
(ReddePeriodistas se ha puesto en contacto con AMI para valorar la actual vigencia del canon AEDE, pero no hemos recibido respuesta).
Incluso dentro del propio Gobierno hay divisiones por el borrador sobre la directiva europea, tanto entre Moncloa (Presidencia) y Cultura, así como dentro del propio ministerio, según desvelan varias fuentes.
“Cultura sabe de sobra cuál es la postura de Google, pero desconocía que gran parte del sector está en contra del canon y se han mostrado sorprendidos de esta división”, relatan las mismas fuentes.
Todo se dilucidará, indican, después de verano, por la propia mecánica legislativa que imponga el ministerio de José Manuel Rodríguez Uribes, es decir que:
- tramite con carácter de urgencia la adaptación de la LPI a la directiva de copyright (noviembre)
- la curse por mecanismos ordinarios (junio)
- o bien “no hagan nada” y se transponga la norma comunitaria (julio)
Con todo, lo que aquí está en juego no es la resurrección de Google News, sino también el futuro e incipiente negocio publicitario de Google Discover (¿es o no un agregador de noticias?).
Así, en los próximos meses, sabremos si el canon AEDE termina como un raro experimento español o bien como un precedente jurídico que puedan adoptar otros países comunitarios –y no comunitarios- frente a Google.
Eso, desde el lado de la tecnológica, porque, desde el de los medios, lo que está sobre el tapete es si podrán cobrar dos veces por sus noticias: la primera, vía publicidad (o suscriptores); y, la segunda, vía licencia de Google.
Sobre este aspecto, los medios consultados son conscientes de que con la actual redacción del artículo 32.2 no podrán sentarse siquiera a negociar con el gigante tecnológico.
Saben, sin embargo, que, después de seis años, el canon AEDE no ha sido un «invento jurídico» tan rentable tal y como se gestó.
Y menos, a 0,000292030 euros el clic, “como precio promocional, antes de que llegue la directiva del copyright a España”, ironizan las fuentes consultadas de un nativo digital.
ReddePeriodistas.com tiene como máxima citar, contrastar y ponderar las fuentes dentro de cualquier reportaje, noticia o análisis. En este caso, ninguna de las fuentes consultadas han querido que se les cite, ni de manera implícita ni explícita, ni oficial ni oficiosa. Sin embargo, este reportaje aporta todos los puntos de vista, posturas y opiniones de las partes implicadas en del denominado canon AEDE (medios, patronales, plataformas, Administración) y cumple la regla del mínimo de tres fuentes contrastadas para su elaboración.
También podría interesarte:
1.- CEDRO abarata el canon AEDE
2.- Google pagará por noticias
3.- Así son las licencias por noticias que pagará Google
4.- Google pagará mejores tarifas por noticias según el compromiso de los medios
5.- EL PAÍS negocia con Google la venta de noticias de alta calidad
📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios