Pepe Cerezo, director de Evoca Media, publica ‘Los medios ante el modelo de suscripción‘, un nuevo libro, indispensable si ya has leído su anterior ensayo ‘Los medios líquidos’. Cerezo nos cede, a ReddePeriodistas.com, este primer capítulo de este su segundo ensayo, en el que nos adentra cómo será el modelo de pago por noticias online que afrontará la industria en nuestro país.
Según el informe «Digital News Report 2019», que el Instituto Reuters elabora anualmente para el estudio del periodismo, se consolida el cambio de tendencia detectado en ediciones anteriores en lo que se refiere al desarrollo de modelos orientados a los contenidos de calidad y su monetización mediante el pago.
Aunque se observa cierto ralentizamiento respecto al año anterior que fue especialmente prometedor, dado que el crecimiento se limitó a unos pocos países, principalmente los nórdicos (Noruega 34%, Suecia 27%), mientras que en otros mercados como EE UU se mantienen estables con un 16%.
Aunque, poco a poco, los esfuerzos de los editores por el pago de sus contenidos están dando frutos en un buen número de países, sin embargo, en términos globales el porcentaje promedio de usuarios que pagan por algún tipo de información es todavía pequeño.
Por regiones, en EE UU el 16% de los estadounidenses ya paga por leer noticias, aunque todavía quedan lejos de los países nórdicos, líderes a nivel mundial con un treinta por ciento.
En Latinoamérica (Nalvarte, 2017), los modelos de suscripción están al alza desde hace un par de años.
Un buen número de los principales periódicos de Brasil o México, pasando por países de incorporación reciente como Colombia o Argentina, o incluso países pertenecientes a mercados de menor tamaño como Costa Rica, Honduras o Nicaragua están lanzando iniciativas destinadas al pago por sus versiones digitales.
El pionero en la región fue el diario mexicano Reforma que levantó su muro de pago en 2003. En Brasil, Folha de S. Paulo lo lanzó en 2012 y O Globo más recientemente, en 2016.
Algo más de un lustro después han sido los argentinos Clarín y La Nación los que se han embarcado en el lanzamiento de modelos de pago.
En Europa, los países nórdicos presentan una tradición más arraigada en lo que concierne al pago por noticias online.
El promedio de usuarios que pagan por las noticias en línea ha aumentado cuatro puntos porcentuales en Noruega y seis en Finlandia, mercados ambos en donde operan pocos editores y donde comparten una visión común sobre la necesidad del pago por la información de calidad.
Un aspecto, sin duda, relevante si se compara con otros mercados más fragmentados en los que los modelos de suscripción están aún en sus comienzos.
Otra de las encuestas realizadas, también por el Instituto Reuters, esta vez a 171 de los medios más importantes de Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Polonia y Reino Unido, confirma que en 2017 el 66% operaba con algún modelo de pago. De entre estos, el freemium era el predominante, seguido de los metered.
Sin embargo, como hemos comentado anteriormente, durante 2018 se ha producido un cierto estancamiento del número de usuarios que pagan por acceder a noticias online, en cualquiera de sus modalidades ya sea suscripción, membresía o donación.
España, a día de hoy, se mantiene como una excepción con respecto al resto de mercados con los que se compara.
En nuestro país, el número de iniciativas de pago directo es aún minoritario.
Todo hace pensar que antes de que finalice 2019 aparecerán iniciativas en este sentido, al menos así lo han anunciado todos los grandes grupos.
De entre estos, solo Vocento dispone actualmente de una estrategia decidida destinada a la implantación de modelos de suscripción digital.
Suscríbete a nuestra newsletter
Suscríbete a la newsletter que ya reciben más de 500 responsables de medios de comunicación cada semana, con noticias que mejoran audiencias, entrevistas, nuevos modelos de negocio y destrezas que permiten hacer mejor periodismo.
Bajo el nombre de ON+ engloba a varias de sus cabeceras regionales. En concreto, El Correo, El Diario Vasco, El Diario Montañés y, desde comienzo de 2018 también el Ideal de Granada, que en total superaban en abril de 2019 los 25.000 suscriptores.
Los nativos digitales españoles más innovadores
Por su parte, entre los medios nativos más innovadores y arriesgados en los modelos de pago se encuentran:
De entre ellos, el primero, eldiario.es destaca por su comunidad de socios, que en su sexto año de existencia supera los 34.000 miembros, representando ya una tercera parte de los ingresos totales del medio digital.
En palabras de su director, Ignacio Escolar: «Nos alimentamos de noticias y crecemos. Es un círculo virtuoso. Otras veces ocurre lo contrario, pero en Eldiario.es nuestro negocio es dar noticias».
Con un presupuesto anual próximo a los cinco millones de euros, Escolar está convencido de que los medios no pueden sobrevivir solo con publicidad, y afirma: «A medida que la publicidad caiga, los modelos de negocio de los medios tenderán a ser de pago» (Evoca, 2018).
Infolibre, apuesta desde su nacimiento por un modelo freemium similar al de Mediapart, su socio editorial.
Como aseguraba su director, Jesús Maraña (Evoca, 2018), durante 2018 consiguieron el equilibrio económico gracias a las aportaciones de sus casi diez mil socios, además, señala que el 77 % de los suscriptores son anuales, un dato que muestra la estabilidad y confianza de los socios en el proyecto.
Al echar la vista atrás recuerda el escepticismo existente cuando surgieron: «Hace cinco años nadie daba un duro por un periódico digital de pago», apostilla (Evoca, 2018).
En España, en torno al 10% de los usuarios encuestados asegura haber pagado, en cualquiera de sus modalidades, por algún contenido informativo online durante el último año, pero solo el tres por ciento pueden ser considerados subscriptores puros digitales (Instituto Reuters, 2019).
Las experiencias fallidas de principios de la primera década del siglo XXI, unido a la falta de cultura del pago, estarían detrás de algunas de las causas que explican el carácter excepcional en España en el lanzamiento de modelos de pago.
Pero será inevitable que en los próximos meses aparezcan distintas iniciativas de pago online, dado el desigual reparto de la publicidad digital, la caída de los ingresos de las ediciones digitales y el cambio de los modelos de distribución.
Además, el éxito de las suscripciones digitales a las plataformas de streaming, cuando son de calidad y ofrecen valor añadido, desmantelaría el supuesto estigma cultural de nuestro país de que los lectores no pagarían nunca por ningún contendido.