LinkedIn no es la primera red social que contrata periodistas para domar los caprichos de los algoritmos. Sin embargo, sí es la única que los ficha para crear contenido propio, curar noticias ajenas y hacer crecer su comunidad. Entramos en ‘la cocina’ de su nueva redacción en España. Hablamos con las periodistas Marina Valero y Virginia Collera. Así colabora LinkedIn con los medios.

El equipo editorial de periodistas que trabajan en LinkedIn en todo el mundo tienen una sudadera en la que están grabadas dos palabras: ‘human editor’.
Desde 2011, la red social profesional, ahora propiedad de Microsoft, ha desplegado redacciones en más de 15 países, hasta incorporar a más de 60 periodistas, con trayectorias en medios como Wired o The Wall Street Journal.
España es uno de ellos. En la sede del Paseo de la Castellana de LinkedIn en Madrid, trabajan Marina Valero (ex El Confidencial) y Virginia Collera (ex El País).
Mientras montamos el set de grabación, mi compañero y realizador David Navarro elige los encuadres. Obviamos alguna de las salas de reuniones -todas bautizadas con nombres como Rafa Nadal o José Saramago-.
Entramos en la nueva redacción de LinkedIn España
Optamos grabar esta vídeo entrevista ‘en la cocina de LinkedIn’.
Sobre la mesa en la que charlaremos de cómo esta red social cura noticias y colabora con los medios, observo que alguien ha desayunado quizás aguacate, fruta o una barrita energética.
Junto a los azucarillos, se juntan tres diarios: Expansión, El País y El Mundo. A los tres está suscrito esta filial de LinkedIn en nuestro país.
clave para suscriptores Premium: #linkedinespaña
Detrás de mí, una pantalla gigante pasa en bucle ‘slides’ con los hitos de la red social, y, junto a ella, un futbolín al que nadie juega. Esto no es Google.
Esto es LinkedIn. Sin embargo, LinkedIn no es la primera red social que contrata a humanos para controlar la jerarquía de sus algoritmos.
Recordemos que Google cuenta con más de 10.000 evaluadores externos en todo el mundo que certifican si una noticia es original o un copy-paste.
Facebook, en cambio, además de su sala de guerra contra las fake news, ha subcontratado a fact-checkers externos (Maldita, Newtral, AFP) en más de 60 países.
No obstante, LinkedIn ficha periodistas, como Marina Valero y Virginia Collera, para curar contenido y crear comunidad.
La siguiente fase de ambas editoras será publicar noticias propias, firmadas por ellas, según nos confirman ambas.
LinkedIn publicará noticias propias firmadas por sus editoras
Sí, la redacción de LinkedIn España publicará noticias originales al margen del contenido que comparten sus usuarios.
No les pregunto si entonces las red social se convertirá en un periódico que compita con los medios, porque presumo obvia la respuesta.
Luego, me relatan su día a día en la redacción de LinkedIn.
Detenemos la vídeo entrevista, porque alguien de Comercial se está preparando un café con un cliente. Suena el grito de la cafetera.
A continuación, Valero y Collera nos explican cómo elaboran un resumen de noticias cada mañana con los temas más destacados en Economía, Tecnología, Empresa o Laboral.
«Nuestro radio de acción no es toda la actualidad, sino que queremos ser un periódico económico dentro de la plataforma», desvela Virginia Collera.
Son los hilos que cuelgan en la parte derecha del feed de Linkedin. Esta sección se llama, por ahora, ‘Asuntos Más Comentados’, pero pronto se activará su denominación definitiva en España: ‘Noticias’.
«Esta selección de noticias las elegimos nosotras y el algoritmo solo cambia el orden de jerarquía. En ellas, incorporamos contenido que han compartido usuarios, expertos o periodistas», expone Collera.
«Como equipo editorial no interactuamos con las páginas de los medios, sino con los perfiles de periodistas o expertos. De hecho, estamos creando un grupo de expertos por cada temática», aclara.
Después de crear ese resumen de prensa y vincular en él los posts de expertos, periodistas o influencers, que han colgado información al respecto sobre dicha tendencia, lanzan una newsletter.
Este boletín, enviado a las 8.00 AM, les llega a los más de 3 millones de usuarios que tienen la app instalada en su móvil en nuestro país.
(Ambas periodistas nos recuerdan que la red social tiene 12 millones de perfiles activos en España sobre un total de 675 millones en todo el mundo).
«Nadie conoce a su público como LinkedIn. Una de las ventajas es que fusionamos el algoritmo y los editores humanos. Y esa fusión te permite tener un producto que no tiene ningún medio de comunicación», asegura Marina Valero.
En este sentido, el tercer cometido que tiene estas dos periodistas es enviar una notificación muy segmentada, muy personalizada, a sus millones de usuarios, sobre un tema concreto que esté de actualidad.
No citan el concepto ‘breaking news’; pero es lo más parecido.
«Otro de los valores de LinkedIn es que te permite acercarte al público adecuado mediante filtros», dice Valero.
«Si salta una nueva legislación, por ejemplo, que afecta a los miles de abogados de España, nosotros, gracias a los algoritmos, podemos enviársela de manera personalizada. Digo abogados, pero podrían ser médicos o cualquier otro profesional de otro sector», añade Valero.
Si una nueva sentencia, un cambio en el horario laboral, una novedad tecnológica o la última hora sobre el coronavirus es ‘trending topic’ (tampoco citan el término), se lo notifican a los usuarios más activos (‘heavy users’) de manera personalizada.
«El primer motivo para estar en LinkedIn es tener conexiones profesionales, pero el segundo es estar informado. Nuestro CTR de las notificaciones es muy alto, comparado con otros países», desvela Virginia Collera.
Así colabora LinkedIn con los medios y sus periodistas
Una cuarta labor es la relación con los medios de comunicación que tienen desde la red social con los periodistas y responsables de las cabeceras informativas.
«Los medios son grandes aliados nuestros y trabajamos estrechamente con ellos de diferente manera. Los periodistas son los mejores que conocen los temas, nadie mejor que ellos para hacer un comentario sobre lo que está pasando en un sector», exponen ambas.
Así colabora LinkedIn con los medios, según nos cuentan en esta vídeo entrevista Marina Valero y Virginia Collera.
No se trata de acciones comerciales, porque, recordemos, Valero y Collera son ‘human editors’. Se trata de una relación personal, de tú a tú, al margen de los algoritmos.
Así, desde talleres de formación para optimizar los perfiles de LinkedIn hasta un contacto diario con los redactores especializados en temas que son tendencia en la red social forman parte también del día a día de las dos ‘news editors’ de LinkedIn España.
También nos desvelan en la vídeo entrevista qué noticias funcionan mejor en LinkedIn (temas, tendencias) . La reforma del horario laboral es uno de ellos, pero hay más.
Finalmente, fuera de cámara, les pregunto a ambas si tienen aquí la sudadera con el lema ‘human editor’.
Sonríen y me dicen que la guardadan en casa.
[/restrict]
📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios