Ni coronavirus ni COVID-19, ni SARS coronavirus. El término bajo el cual Google Discover clasifica noticias sobre la pandemia es otro. Su algoritmo despliega tarjetas bajo una entidad diferente. Y algunos medios ya entran en ella con sus últimas noticias. Así es cómo Google Discover elige las noticias que da sobre el coronavirus.
Google amplió hace años el concepto de palabra clave hacia otro término más semántico. Incluso lo patentó. Se trata de las entidades relacionadas (related entities).
Así, jerarquiza mejor sus búsquedas, porque, gracias a las entidades, puede devolver resultados menos ambiguos.
Un usuario puede realizar una consulta sobre ‘Barcelona’, pero el motor de búsqueda no sabe si se trata de la ciudad, la provincia catalana o el equipo de fútbol.
Cuando un hincha le preguntaba a Google, su buscador le desplegaba en tromba todo lo geográfico y lo deportivo, no lo que le pedía el usuario específicamente.
Por ese motivo, el algoritmo de Google necesitaba ordenar todas las palabras clave bajo vínculos semánticos más profundos: Barcelona F.C., Liga, Leo Messi, calendario, Champions League, partido, clasificación, goles, lesionados…
De ahí que, una vez solucionado el problema, gracias a las entidades, éstas sean la manera en que despacha las noticias y resto de contenido.
No en vano, Google quiere entender lo que le pedimos a su cajetín más como una ‘pregunta humana’ (lenguaje natural) que como una cadena de palabras sin contexto (keywords): ‘qué hacer en Barcelona’ versus ‘Barcelona+goles’.
El lanzamiento de BERT, su red neuronal, para poder responder al 15% de las búsquedas para las que carece de respuesta, no ha hecho más que acelerar todo este proceso.
Las entidades cambian el SEO clásico de palabras clave
Las entidades, por tanto, son un concepto que está cambiando el SEO clásico (palabra clave) hacia un posicionamiento más moderno (vínculos).
El que el motor de búsqueda de Google, ahora, potencie las entidades en cada uno de los módulos de las SEPRS (carruseles, etcétera), obliga también a preguntarse de dónde caza su robot dichas ‘entities’.
Y, aquí, la respuesta es bastante sencilla.
De Wikipedia.
Sí, la enciclopedia online más grande del mundo le ofrece a Google el ADN de sus entidades.
Por eso, cada vez que surge un término nuevo en la agenda informativa de los medios, como es el coronavirus COVID-19, es necesario consultar la Wikipedia para comprender cómo ésta clasifica ‘esa nueva realidad’.
Por ejemplo, en este caso, al ser una crisis sanitaria, una pandemia, calificada así por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es conveniente conocer muchos términos médicos.
La propia Wikipedia los adopta de organismos internacionales, no solo de los vademécum de los Sistemas Sanitarios Públicos.
Todos estos preliminares son necesarios para explicar la omisión que sostiene el titular de este reportaje.
El algoritmo de Google Discover está fuertemente relacionado con los resultados de búsqueda de Google (Search), pero no jerarquiza igual el contenido.
Discover crea un flujo de tarjetas, organizadas por temas o intereses personales, para así adelantarse a las búsquedas del usuario.
Su ADN algorítmico no es de respuesta, como el de Search, sino de recomendación o descubrimiento (discover).
Sin embargo, su caja negra (black box) sí da señales de cómo se organiza su feed, a través de tarjetas que se organizan bajo tendencias y/o entidades.
Por este motivo, el término con el que Google Discover está estructurando todas las noticias de última hora sobre la enfermedad no es el mismo con el que los redactores ‘taguean’ sus piezas en sus CMS. Es éste:
⤵︎
Para Seguir Leyendo, Hazte Premium
Premium
Acceso Individual
- + 200 Noticias Premium
- Newsletter Exclusiva
- Acceso Preferente a Meets
- Nos leen 500 directivos de medios
Sin Permanencia
Premium +
Para Equipos de Audiencias
- 4 Accesos para Equipos de Audiencias
- Newsletter + Meets
- Nos leen 500 directivos de medios
Sin Permanencia
⤷ ¿Ya eres Premium? Inicia Sesión
📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios