EL PAÍS logra un hito de audiencia global con este reportaje visual de Materia

Más audiencia que toda la portada en un momento de concurrencia. Más de 12 millones de lectores y sumando. Traducción en inglés, portugués y chino, entre otros idiomas. Cesión a periódicos europeos. EL PAÍS logra un hito de audiencia global -y sin precedentes- con el reportaje visual de Materia sobre cómo se contagia el coronavirus en espacios cerrados, de Javier Salas y Mariano Zafra.

✅ EL PAÍS escala a la cuarta posición de Comscore gracias a este reportaje

Cuando aquella mañana la redacción en remoto de EL PAÍS miraba la pantalla de Chartbeat, no daba crédito.

El reportaje visual ‘Un salón, un bar, una clase…’ sumaba más tráfico que toda la portada del periódico.

Era la pieza construida por Javier Salas, periodista científico de MATERIA, y Mariano Zafra, redactor jefe de Narrativas Visuales y Gráficos, titulada sin clickbait, sin apenas mañas SEO y tampoco atacaba la polarización.

Al contrario. Optaron por un titular que no fuera un estorbo para el lector:

Un salón, un bar y una clase: así contagia el coronavirus en el aire

En EL PAÍS, nunca habían visto nada igual.

Al cierre de este artículo, fuentes de la cabecera, indican que acumula más de 12 millones de navegadores –dato público-, de los cuales acumula 8 millones en español –España y Latinoamérica-; y los otros 4 millones en inglés.

Y suma y sigue. El pasado viernes, MATERIA, la sección de Ciencia del periódico del grupo Prisa, ya lo había traducido al chino.

En portugués para Brasil –país relevante para el diario global-, o en inglés para EL PAÍS English, fueron los otros dos primeros idiomas en los que se republicó a finales de octubre.

El interés internacional, desde entonces, es constante. Los autores incluso tienen un correo estándar ya escrito para cuando algún medio de comunicación internacional les pida poder compartir esta obra de arte del periodismo científico.

Recientemente, La República (Italia), Le Soir (Bélgica) son algunos de los periódicos europeos que ya llevan, vía EL PAÍS, la pieza.

También está ya traducida al búlgaro, finés, alemán o checo, además de los idiomas mayoritarios ya mencionados (chino, inglés, español).

Salas y Zafra, con autorización del periódico, ceden los brutos del scrolly telling (texto, infografía y lectura vertical) para que los responsables de otros medios puedan retocar los textos de los gráficos.

En el caso de la versión en chino, por ejemplo, su publicación ha sido un auténtico trabajo de orfebrería, porque dentro de cada uno de ellos hay que incorporar sinogramas.

Sin embargo, la intrahistoria de este reportaje visual es más amplia de cómo el blog de EL PAÍS la cuenta en su espacio para lectores.

De facto, ‘Un salón, un bar y una clase’ no es la primera acción visual que acometen Javier Salas y Mariano Zafra.

Al contrario, es una secuela que ha funcionado mejor que su antecesora.

En junio, Salas y Zafra habían creado la primera parte de esta serie de reportajes en formato Mural o scrolly telling. Fue ésta el origen de todo:

Radiografía de tres brotes: así se contagiaron y así podemos evitarlo

Funcionó bien, con hasta 5 millones de visitas; pero no estuvo a la altura de lo que está consiguiendo ‘Un salón, un bar…’.

De hecho esta segunda parte, se gestó durante más de tres semanas, con parones típicos de las rutinas de la redacción.

Salas debía continuar con la cobertura del día a día de la pandemia en plena segunda ola.

Zafra con las narrativas para la web y las infografías de la versión en papel de EL PAÍS.

De hecho, en el formato impreso, también se publicó el domingo 25 de octubre siguiente una versión impresa de la pieza de la edición digital.

Ambos autores -cuenta el blog de EL PAÍS- pergeñaron todo, gracias a las reuniones con el científico también partícipe en este reportaje de lectura en scroll vertical.

José Luis Jiménez, experto en química y dinámica de partículas en el aire de la Universidad de Colorado les iba validando las partes más importante del mismo.

No obstante, el valor viene dado, además, porque tanto Salas como Zafra intercambiaron sus roles durante esa preproducción. Esto cuenta la intrahistoria.

Querían relatar, lo más útil posible, cómo los aerosoles –las partículas que salen por nuestras bocas- forman parte de la letal propagación del virus.

El periodista, a menudo, daba ideas gráficas al responsable de Narrativas, y éste se documentó lo suficiente para entrevistar al científico; y así poder ‘ver’ en su cabeza cómo podía dibujarse la expansión del virus en espacios cerrados.

Una de las claves del éxito de esta pieza de contenido factual, no es solo que responda a las preguntas de la calle.

Es cierto que acomete los temores, la incertidumbre de cómo debemos comportarnos en lugares que forman parte de nuestros hábitos, cultura e idiosincrasia española.

No fue solo ese trabajo en bambalinas, sino las decisiones que se tomaron a la hora de publicar de esta manera el reportaje y cómo se afrontó su posterior ‘venta’ en redes sociales.

Salas y Zafra, por ejemplo, usaron mucho el cebo televisivo. No en vano, la primera infografía, normalmente, se suele poner al final como desenlace de todas la anteriores, pero ellos voltearon ese orden narrativo.

Así, este primer impacto infográfico actúa casi como un tráiler de cine o el teaser de un estreno de serie de Netflix, donde el aperitivo tiene mayor impacto incluso que la versión extendida.

¿Cómo se propaga el COVID-19?

“En una casa se reúnen seis personas, una de ellas contagiada. El 31% de los brotes conocidos en España se dan en este tipo de reuniones sociales, sobre todo en encuentros con familiares y amigos”.

Este primer párrafo del reportaje, también, resume muchas de las inquietudes del lector y responde a la pregunta de por qué incrementan los contagios cuando hemos tomado tantas medidas preventivas.

De facto, cuando lo leemos, además, sentimos. Nos sentimos culpables, empatizamos y, lo más importante, acabamos informados: no lo volveré a hacer porque puedo contagiar a un ser querido.

En el resto de la narrativa, también destaca la secuencia donde se mueve la boca de una persona. Fueron vídeos realizados por Luis Almodóvar, que decidieron incorporar a la secuencia gráfica.

Buen recurso para informar de que hablar, cantar y gritar -algo tan español- contagia, y mucho.

Así, los autores eran conscientes de que tenían entre manos una gran historia.

Desde el primer momento en que colaboraron juntos, se propusieron contar las cosas que atañen a la gente, para afrontar lo mejor que se pueda esta situación tan extrema como es el COVID-19.

Otro de los éxitos de ‘Un salón, un bar, una clase…’ fue que las nuevas generaciones de EL PAÍS son conscientes de que su labor no termina cuando se publica la noticia en la que han trabajado.

Como los actores de cine, continuando con la metáfora, deben ‘hacer promoción’.

Piensan, dentro de su rutina, cómo se vende en redes lo que han escrito, si con un hilo en Twitter, con un gif…

Así, las redes sociales hicieron que se difundiera de manera exponencial el reportaje.

Si tomamos la referencia de CrowdTangle, vemos que en Facebook, esta pieza a tenido un impacto social de más de medio millón de comentarios, compartidos o reacciones solo en los últimos siete recientes días.

Sin embargo, los responsables de Audiencia de EL PAÍS saben que su principal canal de pegada ha sido, obviamente, WhatsApp, el nuevo boca oreja virtual.

(Inciso: es grato saber que lo viral, en este caso no es un mentira o un bulo, sino una información útil para el ciudadano).

Finalmente, para acabar con este making of, dicen en el cine que segundas partes nunca fueron buenas. Sin embargo, si seguimos con la comparación cinéfila, esta vez se equivocan.

Capítulo Uno: ‘Radiofrafía de tres brotes…’

Capítulo Dos: ‘Una sala, un bar, una clase…’.

¿Capítulo Tres?

Javier Salas y Mariano Zafra preparan una tercera entrega. El logro sin precedentes de EL PAÍS en audiencia formará parte de una triología. 

“¿Cuándo sacáis algo como lo de ‘Una sala, un bar y una clase…’?”

Ahora, la presión de las audiencias hará que ambos autores tengan que darse más prisa en culminar la tercera entrega.

Es por pura mecánica de las redacciones. Lo que funciona, por trabajo o por azar, hace que sea de obligada cumplimiento la secuela.

El impacto de este reportaje de MATERIA, cuya infografía se puede descargar, puede que tenga su eco en las inminentes mediciones de Comscore.

Es posible que más en el ranking de noviembre que en el de octubre, dado que fue el 24 de ese mes cuando se publicó la pieza.

Lo cierto es que, pase lo que pase en Comscore, EL PAÍS logra un hito de audiencia sin precedentes con ello; y global, como reza su lema.


📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios


↳ Conversa con discover GPT PRO, un chatbot de inteligencia artificial entrenado para poder ganar audiencias en Google Discover.