WhatsApp ya da la misma audiencia que Facebook
La denominada dark social o tráfico oscuro se disparó con el estallido del coronavirus. Así, WhatsApp, la aplicación de mensajería líder en España, ya da la misma audiencia digital a los medios que el mismísimo Facebook.

La noticia que publica un medio ya no se mueve por plataformas medibles por parte de sus responsables de audiencias. No.
- Google distribuye estas informaciones cuando casan con las búsquedas
- Facebook las potencia entre sus muros si son muy comentadas o compartidas
- Twitter es un canal minoritario; pero suma
Sin embargo, mientras que en el resto del mundo Google News es la tercera fuente de tráfico, España se elige como una anomalía.
Su cierre en 2014 hace que su impacto sea mínimo. Google News deriva unos 100.000 usuarios únicos al día a la industria española, pero es un dato residual que proviene de otros territorios donde sí agrega (Latinoamérica).
En cambio, en nuestro país, sí existe un tubo oscuro que impide saber desde dónde han llegado un fuerte volumen e inesperado de lectores (usuarios). No se puede medir, pero se puede intuir.
Si Google envía cuatro veces más páginas vistas que Facebook, ahora existe un tercer canal cuantificable, pero sin rastro definido, que ya casi la segunda fuente de distribución de noticias en su conjunto.
Es la denominada dark social o tráfico oscuro. Esto es, todas aquellas noticias que se mueven entre fórmulas de compartir contenido de manera privada:
- apps de mensajería (WhatsApp, Telegram, Messenger)
- correos electrónicos (no newsletters)
- o desde Instagram a los viejos SMS
El hecho de que España tenga a WhatsApp como aplicación dominante, por mucho que Telegram haya tenido sus días de gloria durante el confinamiento, nos permite asegurar lo siguiente:
‘WhatsApp iguala ya la audiencia que da Facebook a los medios’.
Dicho queda. Es más, durante los dos meses más duros del COVID-19, el periodo de confinamiento de marzo a abril, la filial superó a la matriz, a su casa grande.
La desescalada y la vuelta a la normalidad, previa a la segunda ola de la pandemia, no hicieron que se volviera a métricas pre COVID, al contrario.
La proporción entre ambas es 1 a 1, algo que no ocurría de manera tan drástica en enero, por ejemplo.
WhatsApp envía 10 veces más tráfico a los medios que Twitter
La comparación es odiosa, si toda esta dark social la confrontamos con otros canales de fuerte actividad y gasto de recursos de los medios.
Las páginas vistas que envía WhatsApp a las marcas informativas son entre nueve y diez veces más que las que les pía Twitter.
Así lo muestran los datos cedidos por Chartbeat a ReddePeriodistas.com de enero a junio de 2020.
Como vemos, en este gráfico hecho ad hoc, la curva de la dark social supera -e iguala- a la de Facebook.
La tendencia también se traduce en datos que se deben evaluar a la hora de asignar tareas dentro de las redacciones.
En marzo, con el COVID bump, sucedió lo siguiente:
- Google chutó a los medios 1.743 millones de páginas vistas (PV) al mes.
- WhatsApp (o dark social) 556 millones.
- Facebook más de 452 millones (PV).
- Y Twitter, Bing o Flipboard apenas 52, 13 y 12 millones de páginas vistas, respectivamente.
En España, WhatsApp es la aplicación de mensajería más popular entre los propietarios de un móvil.
Es muy posible que el COVID-19 haya elevado el consumo de Telegram, pero no al nivel que la app del logo verde.
El flujo de noticias que circulan por WhatsApp no es solo es significativo, sino también denota otro aspecto preocupante.
No todo en la app creada por Jan Koum, hoy en propiedad de Mark Zuckerberg, es veracidad; también se viraliza desinformación.
“Hemos pasado de 250 consultas diarias sobre bulos en WhatsApp a 2.000 al día. Antes de la pandemia, teníamos en nuestra web 1,8 millones de usuarios únicos y escalamos a 10 millones de u.u en marzo”, explica Clara Jiménez, cofundadora de Maldita.es,
Maldita.es junto con Newtral, AFP y EFE Verifica conforman los fact-checkers adheridos a la IFCN y también contratados por Facebook España.
“Incluso hemos doblado suscriptores. Todo esto son indicadores de que la desinformación ha aumentado ostensiblemente y, por lo tanto, el interés de la gente por los desmentidos”, finaliza Jiménez.
En nuestro país, existen más de 54 millones de teléfonos móviles. Casi 43 millones de sus propietarios se conectan cada día a internet.
Uno de cada seis de esos usuarios usan las redes sociales y las plataformas más consumidas son YouTube (89%), WhatsApp (86%), Facebook (79%), Instagram (65%) y Twitter (53%), según el informe Digital 2020.
Como vemos, mientras los medios se esmeran por desentrañar la caja negra que es Google Discover, para sumar ese tráfico a sus métricas, sus lectores usan la app de mensajería también como periódico.
Sí, WhatsApp ya es para la prensa española el nuevo Facebook; pero no está bajo un algoritmo que cambia al dictado de su fundador.
Es una tubería oscura, no tan verde como lo pintan en su logo. Más bien negra, como una mancha que se extiende sin dejar huellas.
Y Zuckerberg quiere que todo su ecosistema emule ese grado de privacidad.
📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios
↳ Conversa con discover GPT PRO, un chatbot de inteligencia artificial entrenado para poder ganar audiencias en Google Discover.