Google crea un agregador de noticias falsas, con más de 40.000 contenidos verificados por los principales fact-checkers internacionales. Abre así una ingente biblioteca de consulta para verificadores, periodistas e investigadores.
Google cuenta ya con dos servicios activos de agregación de contenido en casi todo el mundo: uno, Google News, un feed con fragmentos de noticias de los medios; y otro, un agregador de ‘fake news‘ (falsedades o bulos).
Digo en casi todo el mundo porque España es un país diferente, en el que se da ya una extraña paradoja.
Google News permanece cerrado desde 2014 en nuestro país, como decisión empresarial de Google ante la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual, que le obligaba a pagar a CEDRO por cada noticia enlazada (link tax).
Fue una medida que costó hasta el 14% del tráfico a algunos medios, sobre todo a los locales y deportivos.
Desde aquel cierre de Google News, los extractos de las noticias (snippets) no se pueden leer en su agregador, como así pasa en otros países.
No obstante, sí existe, desde hace semanas, un gran repositorio de ‘fake news’ vinculadas en una sola plataforma de distribución.
Así es funciona el agregador de noticias falsas de Google
La herramienta, llamada Google Fact Check Tools, cuenta con más de 40.000 contenidos verificados por los fact-checkers de todo el mundo.
Están, obviamente, incluidos los españoles Maldita.es, Newtral, AFP, Poletika.org o La Chistera (El Confidencial).

Fact-Check Tools tiene un funcionamiento parecido al buscador de la empresa de Mountain View, con un cajetín desde el que se puede consultar cualquier bulo y/o noticia verificada.
La herramienta permite buscar por:
- Verificación reciente (list:recent)
- Tema o persona (topic)
- Dominio del fact-checker (site:dominio.com)
- Idioma
Cada una de las verificaciones cuenta con una etiqueta distintiva sobre el mayor o menor grado de veracidad evaluado por el fact-checker correspondiente.
Dicha etiqueta de verificación de hechos no es nueva para Google.
De facto, el buscador lleva activando un aviso para todo aquel contenido que se distribuye en sus búsquedas y en las noticias agregadas en Google News desde hace tres años.
Las verificaciones aparecen 11 millones de veces al día en Google
Estas verificaciones, que ahora compila en una herramienta conjunta, aparecen 11 millones de veces al día en sus resultados en todo el mundo (Google Search).
También en Google News de países como Brasil, Francia, India, Reino Unido y EE UU, según explicó la compañía en su momento.
Sin embargo, lo que comunica Google ahora es que ha reunido bajo una misma herramienta todo un flujo de hechos verificados, por más de un centenar de fact-checkers internacionales.
Despliega así una hemeroteca abierta para que cualquiera pueda acceder para cotejar si lo que se está compartiendo en internet es una falsedad, una noticia inexacta o un hecho verificado como cierto.
Google asegura que este agregador son dos herramientas en una.
Por una parte, estaría Fact Check Explore o buscador, mediante el cual fact-checkers, periodistas e investigadores pueden cotejar si un bulo se ha desmentido ya antes o no, así como la veracidad de una información.
(Muy útil, para las ‘fake news’ reincidentes, que cruzan de país en país y de manera recurrente cada cierto tiempo).
Y, por otra parte, es una herramienta para el etiquetado de campañas de desinformación por parte de los fact-checkers (Markup Tool).
Esto es así, porque este agregador de noticias falsas bebe de las API de las empresas verificadoras de todo el mundo, cuando éstas han marcado como bulos algún tipo de contenido a través de ClaimReview (Schema.org).
📩 Suscríbete a nuestra newsletter y recibe cada semana noticias como ésta en tu mail