Google nacionaliza la mitad del tráfico web que proviene de las búsquedas

Un nuevo estudio lo confirma. El trabajo de los responsables de SEO es cada vez más complejo. Google nacionaliza las búsquedas y ya se queda con la mitad del tráfico web que proviene de las mismas. La situación se agrava aún más cuando los anuncios le roban espacio a los resultados orgánicos, según un nuevo estudio. ¿Qué pueden hacer los medios ante esta ‘apropiación’ del tráfico orgánico? Veamos.

El buscador sigue modificando no solo su algoritmo, sino su diseño de las primeras posiciones en los resultados de consulta (SERPs). Su objetivo parece claro: empujar a los responsables SEO a comprar publicidad (SEM).

Un nuevo estudio confirma que Google ya se queda con la mitad del tráfico web, una situación que se agrava cuando los resultados orgánicos compiten con los anuncios que despacha la tecnológica de Mountain View.

Es lo que se conoce como búsquedas de clic cero, o resultados en Google que le dan al usuario una respuesta inmediata sin salir de Google.

No en vano, el buscador es casi ya un portal de información que agrega múltiples formatos que hacen innecesario a los internautas hacer clic en un enlace, tuit, vídeo, noticia, fragmento destacado, panel de conocimiento…

Google se apropia de la mitad del tráfico web de las búsquedas

Ahora, un nuevo estudio confirma aún más este proceso de nacionalización de las SERPs, que, por otra parte, siempre han sido de Google, pero que liberó en 1998 cuando Serguéi Brin y Larry Page fundaron su motor de búsqueda.

Dicho estudio es un análisis de Perficient Digital sobre más de 250 millones de búsquedas, realizadas en AuthorityLabs.

Los hallazgos desvelan que Google se queda casi el 40% del tráfico web que proviene del escritorio y casi el 60% cuando las consultas son en móviles.

Esta apropiación de las búsquedas de la filial de Alphabet se agranda cuando en las primeras diez posiciones (SERPs) despacha también publicidad.

Las búsquedas con clic cero bajan, porque el anuncio genera un CTR mayor (clic posterior) cuando los anuncios ocupan la zona caliente de resultados.

Ahí arriba compiten en ventaja con el resto de contenido orgánico, sobre todo después de que Google los haya desnudado de diseño en la última década hasta mimetizarlos con las URL orgánicas.

Los fragmentos destacados no crean tasas de clic cero

La investigación también confirma, en parte, la versión de Google sobre los recientes cambios realizados en los fragmentos destacados.

Este panel que aparece en la posición cero permite al usuario obtener una respuesta rápida a su pregunta sin hacer un clic posterior.

No obstante, colocar una URL ahí envía el mismo enlace orgánico a la segunda o posteriores páginas de consulta, hecho que lo hace invisible y produce sorpassos en el SEO.

Pues bien, el estudio asegura que los fragmentos destacados no tienen un gran impacto el CTR en su conjunto, son un “módulo neutral”, lo que desmigaja la creencia contraria que mantienen algunos expertos SEO.

Este estudio de Perficient Digital se suma a otro realizado recientemente por SparkToro y Jumpshot, que ya había detectado que más de un tercio de los resultados de búsquedas en escritorio (ordenador) y la mitad en móviles no enviaban audiencia.

Qué pueden hacer los medios si Google nacionaliza las búsquedas

Con todo, si Google nacionaliza las búsquedas y se está quedando con la mitad del tráfico web, la pregunta es qué pueden hacer los medios al respecto.

Básicamente, tres cosas -y una cuarta más polémica-, que ya están aplicando muchos de los 25 medios que mejor SEO han aplicado en el último año:

1).- SEO on SERPs: es decir, trabajar los datos estructurados e intentar ocupar las primeras posiciones no solo de los enlaces orgánicos, sino también de los carruseles de noticias, vídeos, podcasts, etcétera.

2).- SEO en tiempo real: analizar las palabras clave que buscan los usuarios en determinados eventos o tendencias e intentar posicionar noticias vinculadas en las tres primeras posiciones de las SERPs en tiempo real.

3).- Larga cola: detectar qué buscan los usuarios y crear noticias de larga cola en la que el contenido no compita tanto con los anuncios. Recordemos que Google carece de respuestas para el 15% de las peticiones, por lo que es relevante estar en ese porcentaje posicionado con noticias.

Bonus track.- Comprar tráfico: Si Google obliga al SEM, no habría que descartar crear un calendario de patrocinio de enlaces para aparecer dos veces: gratis y pagando en las SERPs. Combinar SEO + SEM es polémico pero es algo que ya los medios ejecutan en Facebook.


📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios


↳ Conversa con discover GPT PRO, un chatbot de inteligencia artificial entrenado para poder ganar audiencias en Google Discover.