Facebook contrata fact checkers. WhatsApp marcará los bulos y virales solo con una doble flecha. Con este cambio de diseño, la app de mensajería traslada a los usuarios la responsabilidad de ser un altavoz más de reenvíos masivos creados para orquestar campañas de desinformación.
Mark Zuckerberg continúa con su hoja de ruta de encriptar Facebook y convertir su red social de contenido público en una app de mensajes privados.
Esta encriptación de Facebook es, presuntamente, un acto defensivo contra las acusaciones del mal uso de datos personales y las noticias falsas.
Precisamente, en esa lucha contra la desinformación, Facebook activó su propia sala de guerra, pero cambios en sus páginas.
En enero, avisó a los medios que les alertaría desde la etiqueta Calidad de Página de malas prácticas, pero no fue el único movimiento.
Qué sanciones pone Facebook a los medios que publiquen bulos
Así, a los medios que comparten bulos o noticias inexactas les bloquearía sus campañas de contenido pagado en Facebook Ads.
Además, les comunicó que también crearía una lista negra de administradores reincidentes.
⤵︎
Para Seguir Leyendo, Hazte Premium
Premium
Acceso Individual
- + 200 Noticias Premium
- Newsletter Exclusiva
- Acceso Preferente a Meets
- Nos leen 500 directivos de medios
Sin Permanencia
Premium +
Para Equipos de Audiencias
- 4 Accesos para Equipos de Audiencias
- Newsletter + Meets
- Nos leen 500 directivos de medios
Sin Permanencia
⤷ ¿Ya eres Premium? Inicia Sesión
Después, antes de elecciones en cada país, la red social también se apresuró a contratar a empresas de verificación o fact checkers.
En España, por ejemplo, cuenta con tres verificadores, Maldita.es, Newtral y AFP, para evitar lo que pasó en EE UU o Brasil durante sus respectivas elecciones presidenciales.
Los tres están certificados por la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN) y forman parte de los fact checkers que contrató Facebook en 25 países.
Facebook contrata fact checkers; WhatsApp activa doble flecha
Sin embargo, los bulos siguen campando a sus anchas en otros ecosistemas cerrados de su familia de productos.
Ahí, solo se actúa en el ámbito de la programación y no en el de la responsabilidad social.
Es lo que ha pasado en WhatsApp, app por la que el 36% de la población consume noticias, comunicó que marcará con una doble flecha el contenido reenviado cinco veces.
Éste sería el límite de mensajes compartidos que la app cree que serán el embrión de bulos dentro de una campaña organizada de desinformación sobre un tema.
Dicho de otro modo, mientras Facebook tira de fact checkers, WhatsApp simplemente añade, un doble símbolo para avisar al destinatario de que reenvían es un posible mensaje masivo.
Este aviso, sin embargo, solo traslada a los usuarios la corresponsabilidad de compartir contenido falso y agrandar la viralidad de los mensajes de desinformación.
En los últimos años, muchas empresas de verificación han instado a la app de mensajería del logo verde que tome medidas más radicales -mayor acceso a su API, monitorización de virales, etc.- para combatir las denominadas fake news.
Sin embargo, solo se ejecutan avances de programación, seguridad y diseño, poco más.
Oficialmente, WhatsApp marcará los bulos con esa doble flecha, pero habría que acometer otras acciones, dado que no todos los usuarios contarán con la suficiente alfabetización digital para entender ese cambio de diseño.
«Cuando reenvías un mensaje, puedes elegir compartirlo hasta con cinco chats a la vez. Cuando un mensaje se reenvía de usuario a usuario más de cinco veces, esto se indica con un ícono de una flecha doble», explica en su blog oficial.
Sí, esta flecha superior duplicada que ves es el último avance contra la desinformación en WhatsApp.
Mírala y conviértete (o no) en corresponsable de compartir noticias falsas, en caso de obviarla.