Algunos medios detectan fallos graves de SEO durante su cobertura de la última hora del COVID-19. Estos «olvidos técnicos» se producen, incluso, en cabeceras de notoria trayectoria, debido a las dificultades que atraviesan las redacciones durante la pandemia.
No ha sido el impacto del reciente cambio de algoritmo de Google. No.
Es algo más sencillo, y tan simple que casi parece inexplicable no haberlo detectado antes.
El 6 de abril, un mail llegaba a la bandeja de entrada de los responsables de audiencias de los digitales.
La mayoría de redacciones estaban ya trabajando en remoto, en plena transformación digital acelerada y con ERTEs sobre la mesa para sus plantillas.
En dicho mail, Google les confirmaba que se estaban dando cotas de audiencia “nunca vistas” entre “las noticias de alta calidad” durante aquel primer mes de la actual crisis sanitaria.
La misiva también les recordaba las “directrices más básicas” para que las noticias sobre el coronavirus se distribuyeran mejor que las informaciones “no contrastadas”.
Es muy posible que dicho mail pasara inadvertido entre los responsables SEO. Tal vez, eran consejos tan obvios que apenas se le prestó la suficiente atención.
El número de infectados, cruce de declaraciones políticas, Consejos de Ministros, ampliación del estado de alarma en el Congreso, el BOE de cada fin de semana…
La actualidad sobre la pandemia mutaba de manera tan acelerada, con las redacciones haciendo turnos maratonianos y retenes físicos, que nadie se percató de una serie de incidencias que afectaban al posicionamiento web.
Entonces, algunos medios digitales detectan graves fallos de SEO en todo aquel flujo de informaciones vinculadas a la cobertura de la última hora del COVID-19.
Google rediseñó su home y actualizó su algoritmo en mayo
Todo ello ocurría, justo un mes antes de la ‘Core Update de mayo‘, nuevo estatus algorítmico que aún están evaluando los medios y poco después de analizar los récords de audiencia de la competencia en el último Comscore.
Sin embargo, Google no solo modificaba la manera de jerarquizar sus resultados de búsqueda, sino, además, acometía un rediseño en su ‘home page’ todavía más profundo.
Éste que vemos en la foto:

De esta manera, el buscador ubicaba un módulo en la columna derecha con información de las autoridades sanitarias sobre el coronavirus.
Además, potenciaba un carrusel de noticias primario en el que ahora ruedan noticias de un grupo elegido de medios.
Este primer carrusel despacha de tres a diez noticias de cabeceras informativas con mucha autoridad, en una selección realizada, ad hoc, según parámetros internos de Google.
Asimismo, bajo los enlaces tradicionales de resultados –URL azules- también incrustaba un segundo carrusel.
Un nuevo carrusel de noticias locales según ubicación
Son ‘snippets’ de noticias locales, que se despachan según la geolocalización del usuario que activa una consulta sobre la pandemia.
Mientras Google rediseñaba su portada, con el fin de enseñar noticias rigurosas por encima de los bulos de infomedios (desinformación), los departamentos SEO obviaban algunas prácticas básicas.
Es posible que estas incidencias se hayan dado por las circunstancias tan extremas, ya mencionadas, con las que ahora trabajan las redacciones.
No obstante, son “olvidos técnicos” tan notorios que los responsables de audiencias los han subsanado con premura en medio de redacciones casi vacías y con sus cuadros técnicos teletrabajando.
Sobre todo, cuando han visto el ingente volumen de audiencia que su competencia ha registrado en el último informe Comscore de marzo, que no se igualaba a los porcentajes logrados para sus propias métricas.
El primero de los cinco fallos graves detectados por los responsables SEO de los medios durante la cobertura del COVID-19 es éste, pero hay tres más:
1.- Mapa de sitio sin actualizar
Algunos digitales habían creado una sección nueva para su cobertura de la última hora y los reportajes de fondo sobre el COVID-19.
Sin embargo, olvidaron incluirla en el ‘site map’, con lo que no se indexaba de manera óptima en los buscadores, e incluso este hecho impedía que todo este flujo de contenido apareciese en los módulos de las SERPs.
2.- Incidencias en la Search Console
Los responsables SEO habían dejado de consultar los avisos de la Search Console, con lo que las incidencias continuaban sin resolución, algo que afectaba al posicionamiento de sus noticias: imágenes, velocidad de carga, etcétera.
3.- Código numérico final en la URL
Muchos medios continuaban sin acatar las recomendaciones de Google de ubicar un código numérico al final de las URL de cada una de las noticias que publicaban.
Esta ‘matrícula única’ es lo hace que el robot del buscador interprete que lo que rastrea es una noticia de un medio (publisher) y no cualquier otro contenido, bulos incluidos.
4.- Noticias sin firma ni autoría
Muchos digitales estaban actualizando, casi al minuto, un ‘live blog’, o feed de última hora con noticias sin firma.
Este factor les restaba autoridad (E-A-T) si querían posicionar este flujo de ‘breaking news’ en las primeras posiciones del motor de búsqueda, carruseles y demás formatos de las SERPs.
Asimismo, era necesario también mencionar en cada información la fecha y hora de posibles actualizaciones, en caso de que se den, para no «trampear» el ranking del buscador con dichas republicaciones.
5.- Datos estructurados o AMP
Finalmente, un apartado que podríamos llamar “otros olvidos” aún más graves. Esto es, no acometer a rajatabla las cinco recomendaciones de Google -consejos que son públicos- para mejorar el SEO de las noticias sobre el COVID-19: datos estructurados, AMP, etcétera.
Estas omisiones, en reglas básicas de posicionamiento, pueden haberles restado a los editores un importante volumen de audiencia durante el fuerte pico de interés que se dio en marzo por la actualidad vinculada al coronavirus (infodemia).
El COVID-19 disparó las audiencias
Recordemos que un reciente informe de Comscore estimaba que, durante el primer mes de confinamiento, las páginas vistas a noticias generalistas se habían disparado el 87%, mientras las informaciones locales el 158%.
A nivel mundial, por citar otro dato, Google enviaba 500 millones de páginas vistas hacia la cobertura del COVID-19, frente a las 230 millones que se referían desde Facebook, según cifras de marzo de Chartbeat.
Si bien la portada de los medios es ahora más que nunca un cañón de audiencia para las marcas informativas, su dependencia del buscador también se da en una coyuntura compleja.
A cada minuto, de cada día, y de cada semana, cambian, a gran velocidad, las noticias sobre una pandemia sin precedentes.
Noticias que, por “olvidos técnicos”, pueden que hayan perdido las mejores posiciones que antes tenían y, con ello, un importante volumen de lectores, que ahora todos quieren monetizar ante la brusca caída de la publicidad.
📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 500 directivos de los medios