El diario Público disparó el 57% sus suscripciones hasta los 11.000 apoyos durante el confinamiento. Infolibre, El Salto, La Marea, Contexto… ¿Está ya saturado el modelo de pago por noticias a los medios de izquierdas? Preguntamos a Virginia P. Alonso, directora de Público.
Antes de la covid, las estimaciones de los medios eran de un mercado total de 400.000 lectores susceptibles de pagar por noticias online en España: medio millón si la expansión cruzaba a Latinoamérica.
El lanzamiento de los muros de pago de los grandes legacy media –EL MUNDO, EL PAÍS; y, pronto, La Vanguardia y ABC– hizo que se corrigiera la anomalía que nuestro sector era en Europa.
Sin embargo, las grandes cabeceras llegan a una estrategia –reader revenue– en la que ya tienen mucha experiencia nativos digitales ‘de izquierdas’.
Algunos, incluso, rozan la década, en un modelo probado por ellos -y aprobado por sus lectores-.
Frente a los neofitos y más conservadores, cuyo sistema de suscripción levanta siempre un muro de pago (freemium, poroso o híbrido), todos estos digitales progresistas apuestan por la membresía ‘en abierto’.
Eldiario.es, por ejemplo, escaló el 47% en dos meses de pandemia hasta los 55.000 socios durante el estado de alarma.
A la saga, están otras cabeceras como El Salto, La Marea o la revista Contexto, además de Infolibre (12.800).
(El digital dirigido por Jesús Maraña, con su freemium, es la excepción a la afirmación anterior).
Por eso, llamé a Virginia P. Alonso, directora de Público, para que me respondiera a dos o tres preguntas. Todas versaban sobre lo mismo.
Para Seguir Leyendo, Hazte Premium
€/mes
- + 200 Noticias Premium
- Newsletter Exclusiva
- Meets Semanales
Sin Permanencia
€/mes
- 4 Suscripciones Premium
- para un múltiple acceso
- de tu Equipo de Audiencias
Sin Permanencia
📩 Suscríbete a nuestra newsletter y recibe noticias como ésta cada semana en tu mail