Los cinco medios de América Latina con más audiencia internacional cuentan con porcentajes de usuarios únicos, respecto a su tráfico doméstico, superior al 60% en el caso de Infobae y de hasta el 41% en el caso de El Comercio de Perú. La República, Clarín y La Tercera conformarían el quinteto.
Me contaba Daniel Hadad, fundador de Infobae, que si uno trabaja bien el SEO de sus productos, puede ser que una noticia escrita en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) «atraiga la atención de un señor de Burgos (España)». Y, al final del camino, «es una página vista más”, me dijo.
Sin embargo, matizaba que eso era a efectos de Comscore, porque luego está el negocio, que es de lo que va todo esto.
Para su cuenta de ingresos, la publicidad programática que despachaba le era más rentable si ese usuario único está en Estados Unidos que en España o en México, por ejemplo.
Argentina, por tanto, era su sede fundacional, nada más, comprendí.
El trazo que me pinto en el aire con el dedo Hadad define muy bien por qué los medios digitales de América Latina buscan que sus noticias crucen diferentes mercados en los últimos dos o tres años.
El consumo en teléfonos móviles, donde el logo de marca se diluye, hace el resto. El slot, si sabes cómo van los algoritmos, lo pone Google, primero, y Facebook, después.
Así, la estrategia SEO de expansión, más una acertada distribución en redes sociales, hacen que no existan fronteras; y tampoco necesidad de redacciones ‘de periodistas desplazados’.
¿Para qué poner una pica en Flandes y entrar en una guerra, cuando la guerra, sin las costas de ese Tercio, la puedes hacer a distancia con un buen punch de contenidos?
La audiencia está ahí fuera, y es tan local como global. ¿Para eso no está Google Discover? ¿No es Discover el nuevo Facebook pre-2017?
No en vano, los medios homólogos españoles llevan una década de aquí para allá.
Abren y cierran delegaciones internacionales. Incluso su versión en español la clausuró hace justo un año el Ñew York Times.
Y, al contrario. En el caso de España, la prensa argentina desembarcó durante la pandemia. Y aquí siguen.
Seis cabeceras de Argentina, desde Infobae, La Nación, Clarín o Perfil, entre otras, sumaron más de 13 millones de usuarios únicos españoles, computados por Comscore.
¿Queda claro el trazo del que me hablaba Daniel Hadad? Infobae o Clarín tienen una estrategia SEO muy perfilada para impactar con noticias a los lectores españoles -no solo- y facturar así más en programática.
Los cinco medios latinoamericanos con más audiencia internacional
De facto, las audiencias internacionales ya son muy significativas para el mencionado Infobae (Argentina), La República (Perú), Clarín (Argentina), La Tercera (Chile) o El Comercio (Perú).
Ellos son los cinco medios digitales con más audiencia internacional, porcentualmente hablando, según un reciente panel comunicado por Comscore multiplataforma.
Es revelador que Infobae (61%) o La República (60%) sumen más audiencia fuera de sus respectivos países -el trazo de Daniel Hadad-, superando incluso a sus lectores domésticos.
Por su parte, Clarín (49%), La Tercera (49%) o El Comercio (48%) no están tan escorados al exterior; pero sus usuarios únicos totales y foráneos se acercan a la mitad de su cartera de lectores (habituales y/o esporádicos).
Ranking | Medio | País | % Audiencia Internacional |
1 | INFOBAE.COM | AR | 61 |
2 | LAREPUBLICA.PE | PE | 60 |
3 | CLARIN.COM | AR | 49 |
4 | LATERCERA.COM | CL | 48 |
5 | ELCOMERCIO.PE | PE | 41 |
6 | MEGANOTICIAS.CL | CL | 39 |
7 | ELDESTAPEWEB.COM | AR | 39 |
8 | DEBATE.COM.MX | MX | 35 |
9 | 24HORAS.CL | CL | 32 |
10 | ELTIEMPO.COM | CO | 30 |
11 | LANACION.COM.AR | AR | 29 |
12 | PERFIL.COM | AR | 28 |
13 | MILENIO.COM | MX | 28 |
14 | EXCELSIOR.COM.MX | MX | 27 |
15 | SDPNOTICIAS.COM | MX | 27 |
«Entre los 500 sitios multiplataforma de la categoría News & Information con mayor audiencia a nivel mundial, 42 posiciones pertenecen a medios en español latinoamericanos», indican desde Comscore.
Este ranking de Comscore, además, pone de manifiesto que, de los 15 medios con mejores porcentajes de audiencias internacionales de América Latina, emerge un quinteto de marcas informativas de procedencia argentina.
Solo México, supera en número país -que no en porcentaje- a Argentina.
Está claro que ese mercado, capital Buenos Aires, no es una Pica en Flandes ni tiene un alto interés de negocio, como sí lo tiene Brasil, la audiencia mexicana o la hispana de EE UU.
Es un buen ranking para constatar que la llegada de elDiarioAR, como nueva marca y membresía, al mercado argentino de medios, capitaneado por Guillermo Culell, no es un «movimiento de negocio» por parte de elDiario.es, dirigido por Ignacio Escolar.
«Hermanamiento«, por tanto, como definió Escolar el préstamo de marca, tecnología y apoyo financiero a la llegada del homólogo de elDiario.es al barrio bonaerense de Palermo, sede del nuevo elDiarioAR, ni es un subterfugio ni un eufemismo.
«Queremos tener un balance con el 60% de ingresos de la publicidad» y el resto de las aportaciones de 3.000 socios para 2021, explicaba en esta entrevista Guillermo Culell, el ya director general de elDiarioAR.
Cuando elDiario.es rindió cuentas anuales a sus socios españoles -lectores que pagan una cuota de 8 euros al mes- les comunicó:
- Ingresos totales de 6.921.541 euros
- Gastos totales de 6.618.912 euros
- Resultado bruto de 302.629 o euros
- Publicidad 4.579.740 euros
- Cuota de socios 2.147.382 euros
Sin embargo, eso fue en 2019, antes de que se expandiera una pandemia por todo el mundo.
Y el hito se produjo en España, ni en Argentina, ni en Chile, ni en Perú.
📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 500 directivos de los medios