Atentos a lo que puede pasar en el próximo Comscore. Esta fue la brutal audiencia que dio Google, en el periodo que va desde el fin de Trump en la Casa Blanca al adiós tras muerte de Maradona. Un dato. El día después de las Elecciones presidenciales de Estados Unidos, el buscador enchufó a los medios españoles ocho veces más tráfico que Facebook.
Este gráfico, que compartimos a continuación, nos avanza una posibilidad.
La posibilidad será que los medios de comunicación, que tuvieron una cobertura más intensa de las Elecciones presidenciales de Estados Unidos, es probable, lograrán mejoras sustanciales en el próximo Comscore.
La segunda enseñanza del gráfico –paciencia, ahora llega- es que, de todas estas cabeceras informativas, las que hayan optado por una estrategia prioritaria basada en el SEO conseguirán un doble match.
No en vano, este análisis a posteriori, confirma lo siguiente.
Haber optimizado noticias para Google, Google News o Google Discover en el hito informativo del 4 de noviembre resultó más rentable para la industria que ‘trabajar’ para Facebook -o comprarle tráfico a espuertas-.
(Si bien las Elecciones presidenciales se celebraron el día 3, fue la jornada después, el 4N, cuando se produjo el boom de tráfico mundial).
El impacto global en audiencia de las Elecciones de Trump vs Biden
Esta primera foto fija nos indica el impacto global de las pasadas Elecciones, en las que Donald Trump perdió su segundo mandato, frente a Joe Biden, hoy presidente electo de EE UU.
Sí, a nivel global, las cifras son brutales. Google creó para los medios una especie de segundo mini Trump bump.
El pico de páginas vistas fue de más de 1.000 millones de visualizaciones en todo el mundo, según los datos solicitados por ReddePeriodistas.com a Chartbeat para este reportaje.
El 4 de noviembre, las búsquedas enviaron a los medios de todo el planeta un consumo de noticias mayor que el de las mejores métricas de los días del estallido de la pandemia.

El chorro de páginas vistas que envió Google Search, en comparación con el News Feed de Mark Zuckerberg, fue casi siete veces mayor (dato mundial) el día posterior a los comicios.
Este múltiplo se agrandaría, si a los resultados de búsqueda se les sumara Google News, tercera fuente de tráfico global, y el resto de productos del ecosistema de la gran G que enlazan noticias.
Si Biden venció a Trump, el SEO también ganó al like
Esta tendencia, es decir, la dependencia entre una y otra fuente de audiencia, es algo que en España se da de manera mucho más abrupta.
En nuestro país, de facto, se aceleró desde marzo, con la primera ola de la covid y el confinamiento:
- Previo a la pandemia, el gap entre Google y Facebook era de dos a uno
- Después, cuando nos confinamos, se duplicó; y tendió a cuatro a uno
- Y ahí, con la segunda ola y la nueva normalidad, se ha consolidado
Aunque todo cambió de nuevo el mencionado pasado 4 de noviembre.
Google envió ocho veces más tráfico que Facebook durante el 4N
En dicha cita electoral de EE UU, los medios españoles recibieron casi –digo casi- el mismo volumen de páginas vistas que el 22 de marzo, cota histórica de tráfico tras el estado de alarma que nos obligó a confinarnos.

Sin embargo, atentos a estos registros del 4N. Las búsquedas de Google enviaron más de 72,3 millones de páginas vistas, frente a los 9,9 millones desde Facebook.
Hablamos de una diferencia en la que Google Search enchufó ocho veces más tráfico que la red social de Zuckerberg.
La audiencia que dio Google de Trump a Maradona
Canal | Usuarios |
Google Search | 72.381.163 |
Dark Social | 16.681.189 |
9.909.470 | |
1.615.068 | |
Bing | 580.241 |
477.759 | |
Google News | 145.465 |
Yahoo Search | 126.552 |
(El referido de Google News, pese a estar el servicio cerrado en España, se produce desde fuera de nuestro país. El dato de ‘dark social’ demuestra que WhatsApp despacha más audiencia que su matriz)
Primera conclusión -ya dicha- y para el mercado español:
- Quien optó por una intensa cobertura con breaking news de las Elecciones USA obtendrá, visto el volumen de páginas vistas, un buen rédito en sus datos Comscore de octubre a noviembre.
Segundo análisis, así rápido:
- Quien, por contra, optó por alejarse de ese foco informativo o ir al trantrán, también notará en el ranking del medidor, ceteris paribus, haber tomado dicha decisión.
Es curioso, pero esta escalada de audiencia dibujó la misma tendencia en subida libre en España (país), pero de manera menos abrupta, casi imperceptible, en América Latina (continente).
Actualización: Al cierre de este reportaje, Google informó de cuáles fueron los términos más buscados durante 2020.
Como vemos, ‘Election results’ se elevó a la segunda posición de las búsquedas globales, después del coronavirus.
En España, también se da el mismo resultado, en el primer y segundo lugar.
Queda patente que los medios detectaron este fuerte movimiento de búsquedas sobre las palabras clave ‘Elecciones EE UU’ y actuaron en consecuencia, con noticias al minuto.

La muerte de Maradona impactó en América Latina
En Latinoamérica, sin embargo, pese a que el Trump bump de un día fue casi inexistente, si sucedieron dos acontecimientos de fuerte impulso en las audiencias continentales.
Como vemos en este gráfico de Chartbeat, la primera vuelta de las elecciones municipales de Brasil disparó el tráfico el 15 de noviembre, con el volumen de noticias acumuladas por los medios de dicho país.

Además de estos comicios brasileños, el 25-N se recordará como la noche en que murió el ex futbolista Diego Armando Maradona.
El fallecimiento del astro argentino fue portada desde el New York Times al Financial Times, de Le Monde a The Economist, pero fue una primicia muy localizada en Argentina, y luego en toda Latam.
La noticia la avanzó el diario Clarín.
«Sí, Clarín dio la triste primicia. En el momento de la publicación, las audiencias buscaron nuestro sitio para confirmarlo. Superamos los 660.000 usuarios simultáneos».
— Gabriela Pintos, subgerente digital de Clarín
“Fue un día de mucha tráfico en todas nuestras fuentes de referencia. Posicionamos las keywords más relevantes y estuvimos primeros en las búsquedas de Google Argentina, Estados Unidos e Italia”, añade Pintos
El resto de periódicos argentinos e hispano hablantes replicaron las breaking news, no sin incidencias.
Justo en el momento de conocerse la noticia, los servidores de Amazon Web Services (AWS) se caían, dejando a oscuras a los digitales americanos que publicaban con el CMS arrendado al Washington Post, ARC Publishing, alojado en dicha nube.
Así, aquellos que acometieron los sucesos, minuto a minuto, de la muerte de Maradona, habrán logrado sumar ese tráfico extra dentro de una coyuntura de audiencias finitas, como se atisba en España.
En América Latina, del 25 al 26 de noviembre, el fallecimiento del Pelusa hizo que los resultados de búsqueda enviaran dos veces más páginas vistas que Facebook.
Allí, la Google dependencia es menor que a este lado del Atlántico.
Sin embargo, en España, ese segundo pico elevó de cuatro a cinco veces este gap –por encima de la media-.
Aquí, obviamente, los generalistas que desplegaron la última hora, en torno al fallecimiento de Maradona, y al mismo nivel que la prensa deportiva, se verán mucho más beneficiados en sus métricas de noviembre.
Lo que quedará claro en las próximas mediciones de Comscore es lo siguiente.
Los responsables de Audiencias que priorizaron ambas coberturas habrán ganado la partida.
En este sentido, el caso español es más paradigmático. La prensa deportiva se ha vuelto generalista desde la pasada primavera.
A falta de competiciones, cubrieron el minuto y resultado de la covid; y esas rutinas ahí se quedaron, como una sección más de su core.
Recordemos que, por ejemplo, el diario MARCA dio un sorpasso a EL PAÍS en el ranking de Comscore de septiembre.
En octubre, la tendencia se confirmó, con el deportivo de Unidad Editorial y el diario AS (Prisa) en el TOP10 de News, enviando a segunda división a dos nativos digitales, como Huffington Post y elDiario.es.
MARCA se asienta, junto a AS, en el TOP10 de Comscore
Periódicos | Millones u.u |
LAVANGUARDIA.COM | 24.467 |
ELMUNDO.ES | 24.291 |
ABC.ES | 23.890 |
ELPAIS.COM | 23.104 |
20MINUTOS.ES | 22.576 |
ELESPANOL.COM | 21.136 |
ELCONFIDENCIAL.COM | 20.509 |
MARCA.COM | 19.539 |
AS.COM | 17.943 |
OKDIARIO.COM | 13.501 |
HUFFINGTONPOST.ES | 13.372 |
ELDIARIO.ES | 13.007 |
MUNDODEPORTIVO.COM | 13.006 |
Así, las estrategias de captación de usuarios únicos, vía SEO, de dos de las tres grandes cabeceras de Deportes –Mundo Deportivo es la tercera-, están dando sus frutos hasta ocupar puestos entre los diez periódicos más leídos.
Habrá qué ver cómo resulta en la clasificación de los generalistas el haber publicado con mayor o menor intensidad la actualidad desde el final de Trump, como presidente, al periodo que concluyó con la muerte de Maradona.
Lo que está claro de estos datos de Chartbeat, dentro de un análisis facilón y a posteriori, es que todos recibimos una enseñanza.
Ante picos de fuerte interés informativo es mejor siempre optar por Google que por Facebook.
Vemos que los dientes de sierra son mayores en las dos fechas analizadas, 4 y 16 y 26 de noviembre.
Es hasta cierto punto, obvio:
- Google es un canal activo –como usuario, vas ahí a buscar-.
- Facebook es una plataforma pasiva; te despacha noticias según tus intereses, dentro de un rango de contenidos más diverso -y anuncios-.
Por este motivo, ahora mismo, los jefes de Audiencias y SEO están en alerta roja.
El último cambio en el algoritmo de Google, December 2020 Core Update, es más crítico para su negocio que el enésimo retoque en el News Feed de Facebook.
Ante lo segundo, están ya casi resignados desde hace más de tres años.
Tras lo primero, se crea un gabinete de crisis, unas dos o tres veces al año. En esta ocasión, se presenta una Navidad complicada.
«It’s still rolling out», tuiteaba el portavoz de Google Search, Danny Sullivan.
Y en eso estamos.
📩 Suscríbete a nuestra newsletter semanal que ya leen 1.200 directivos de los medios